JUAREZ SUSPENDE EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
cifamariSíntesis25 de Marzo de 2014
848 Palabras (4 Páginas)1.442 Visitas
JUAREZ SUSPENDE EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
En el año de 1860, termina “La guerra de tres años”, sale Miguel Miramón y llega Benito Juárez, su entrada el 11 de enero de 1861. Con él venían Melchor Ocampo, Jesús González Ortega, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez e incluso Manuel Escandón, un agiotista y oportunista que hacía negocios lo mismo con liberales que con conservadores: operación de garitas y aduanas entre otros muchos. Entre sus socios estaban importantes liberales.
Mansedumbre. No hubo entusiasmo pero tampoco repudio: las Leyes de Reforma habían sido impuestas y dictadas por Juárez no por el congreso: nadie mostró indignación, los conventos clausurados, algunos estaban siendo demolidos, de trece que había para mujeres solo quedaron abiertos nueve; cuando eran ocupados por militares, los soldados cometían atrocidades.
Los tesoros, los exconventos fueron convertidos en cuarteles, caballerizas o cárceles, se abrieron nuevas calles a través de ellos o fueron loteados o convertidos en vecindades, los tesoros fueron robados: estatuas de santos de plata, objetos sacros de oro y pedrería, candelabros, candiles, ánforas, alhajas de las vírgenes, la custodia de la catedral, sin número de cuadros de pintores españoles o novohispanos.
Ocampo, había llegado desde los primeros días del año para la aplicación de las Leyes de Reforma: impuestos a los curas, intervención de los dezmatorios, confiscación y venta de los bienes del clero.
La política, el candidato de Juárez a la presidencia era Melchor Ocampo, pero éste decidió irse a su rancho de Pomona. Los cambios en la burocracia habían traído muchas inconformidades. Otro candidato era Miguel Lerdo de Tejada pero enfermó repentinamente de tifo y murió.
II Los conservadores contraatacan. Guillermo Prieto ministro de Hacienda, fue el encargado de vigilar la venta de los bienes confiscados al clero, apenas habían obtenido poco más de un millón de pesos de los cincuenta que esperaba Juárez.
Desbarajuste, el sistema de pagos había sido señuelo para atraer a los agiotistas: se asignaba a las propiedades un valor muy bajo; para su liquidación se pagaba con bonos gubernamentales el sesenta por ciento y el cuarenta por ciento se cubría con pagarés a plazos de cinco o más años; el mismo gobierno había estado vendiendo esos pagarés a los agiotistas con descuentos hasta de ochenta por ciento. Los aprovechados fueron unos cientos de burócratas codiciosos y comerciantes franceses.
Renuncia, de las riquezas de la iglesia los encargados no daban cuenta cabal a Guillermo prieto, el ochenta y cinco por ciento de los impuestos aduanales era para cubrir los abonos de la deuda externa y el déficit mensual del gobierno era de cuatrocientos mil pesos. Guillermo Prieto también renunció.
Emergencia, algunos jefes conservadores continuaban combatiendo: Manuel Lozada en Nayarit continuaba amenazante sobre Jalisco; Tomás Mejía, controlaba la Sierra gorda en Querétaro; Leonardo Márquez, se movía en el estado de México: había saqueado Cuernavaca, Texcoco, Tlalnepantla y Tlalpan.
El héroe, las elecciones se acercaban Lerdo y Ocampo habían quedado fuera de la contienda y los Seguidores de González Ortega lo incitaban para dar cuartelazo contra Juárez y la iglesia predicaba el abstencionismo. El gobierno tenía en sus manos la organización de las elecciones, designaba electores y éstos miraban su interés personal. Se iniciaban las descalificaciones y ataques al gobierno o a los candidatos, como recordar el tratado McLane-Ocampo.
Fusilado y colgado. Los conservadores lograron llegar hasta la hacienda de Pomoca, apresaron a Ocampo y lo fusilaron el 3 de junio
Más muertos. la noticia de la ejecución de Ocampo causó furor en el congreso. Fueron suspendidas las garantías individuales. Santos Degollado fue autorizado a perseguir a los conservadores
...