Jose Baquijano
maria1209.34Ensayo6 de Octubre de 2020
6.865 Palabras (28 Páginas)315 Visitas
EL VISITADOR ARECHE Y EL “ELOGIO” DE DON JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO
Carlos Deustua Pimentel
¿Cual fué la reaction del Visitador Areche frente al famoso 6fogio que pronunciara José Baquijano y Carrillo en la recepcion del Virrey Jau- regui? ¿Qué impresion ie causo al adusto funcionario de la Corona este discurso en donde se critica —aunque en forma disimulada— con insfi- lita dureza a la autoridad colonial?
Es obvio que dicho discurso —pFonunciado en el elaustro Sanmarqui- no dentro de la solemnidad de una ceremonia ofieial, y luego su posterior
}.ublicacion— causan hondo desagrado al Visitador Areche. Este como es sabido, euenta con poderes extraordinarios y tuvo aspera pugna, preci- samente por una interferencia de atribuciones, con el Virrey Guirior. Y la indignacion de Areche sube de punto no sñlo porque encuentra agresivo el planteamiento de Baquijano, sino por la especial animosidad que tiene al grupo criollo peruano, poderoso e influyente, al que pertenece como miem- bro conspicuo el autor del “Elogio”.
Areche y Curator. — Ann cuando no se ha hecho un estudio integral de la Visita de Areche al Perii, ni la de su sucesor Escobedo; estudio que se- rta de gran importancia para comprender las reformas —economicas, sociales y politicas— del Perti del dieciocho, los conocidos trabajos de Vicente Palacio Atard, Guillermo Céspedes del Castillo ( 1 ) y de otros historiadores peruanos como Miguel Maticorena Estrada ( 2 ), nos presentan los aspectos mfis destaca- dos de este interesante periodo de nuestra Historia.[pic 1]
I Palacio Atard, Vicente. Areche y Guirior. Observaciones sobre el fracaso de una visita al Perii. En : Anuario de Estudios Americanos III, Sevilla, 1946, pp. 269-37b. e•Red es del Castillo, Guillermo. Lima y Buenos Aires. Repercusiones Econñmicas y Politicas de la Creaciñn del Virreynato del Plata. En : Anuatio de Estudios Americanos
III, Sevilla, 1946, pp. 677-874.
2 ñfaticorena Estrada, Mi guel. Nuevas noticias y documentos de Don Jose Baqui- jano y Carrillo, Conde de Vistaflorida. En la causa de la Emancipacifin del Perii. Tes- timonios de la Epoca Precursora. 1780 - 1820. Lima, 1960. pp. 145-158.
BIRA, Lima, 8 : 123 - 1,34 ’fi9 - ’71
ARE C H E Y E I “E LOG I O” DE BAQ U IJ ANO 125
Interesa destacar —y sobre este punto traemos un testimonio interesan- te— el beneplacito con que el grupo peruano, cuya influencia en el gobieFno
.hemos señalado, recibifi siempre al Virrey Guirior, cuyo caracter afable, don de gentes y condescendeneia, contrastan radicalmente con la conducta
‹due habia sido caracteristica de su antecesor don Manuel de Amat y Juniet, hombre duro, de carficter severo y de inflexibles determinaciones. Para apreciar la complacencia con que la sociedad de Lima recibiñ al nuevo vice-soberano —de cuyo cardcter seguramente tendrian infoFmes a través de su actuacion en Nueva Granada de donde fué promovido a Lima, es interesaiite recordar el testimonio que señala el padre Vargas Ugarte. “Des- de el principio Guirior se gano las simpatias de los limeños y le ayudo en es- ta tarea su esposa que parecia estar dotada de un singular don de gen- tes”, dice este historiador. “El Oidor Decano D. Pedro Bravo de Rivero
—añade— nos trasmite las impresiones del vecindario en su coFrespon- dencia privada con el Obispo de Arequipa D. hlanuel Abad Illana. Dice asi: “Este señor, ( Guirior ) se maneja todo al revés ( de Amat ), que es su mas breve y cumplido elogio y le imita su Excma. eonsorte con exem-
r s de mucha religiñn, de suerte que el publico rebosa de las mayores satisfacciones y consuelos” ( 3 ).
E1 cariño de los limeños haeia Guirior debiñ acrecentarse no solo cuando realizaban la compulsa de su benévolo mandato con la gestiñn eficaz, mfis rigida e indiscutida de su predecesor; sino también euando los peruanos empiezan a sentir el yugo a que los sometiñ Areche, convertido en mérito de sus extensas atribuciones, en un rival de la autoridad virrei- naticia. Bien es verdad que la tarea de Areche no era grata, sobre todo cuando ella atañia al aspeeto fiscal: la recordenacion de los impuestos y tributos, en pos de una mas racional y eficaz recaudaciñn. Habia —se im- pone tener muy presente esta eiFcunsantcia— muehos inteFeses creados en el dmbito econdmico y no era facil tarea, ni grato encargo, acabar con las componendas y las corruptelas, muchas de ellas seculares que existian en el Virreynato peruano. Aqui debe tenerse muy presente al grupo o grupos de presiñn que siempre procuro acercarse a la voluntad virreynal con el dnimo de quebrar el impulso reformador de Areche. Mas también es cierto que la rigidez e impermeable seguFidad de éste impidieron un entendimiento armonioso de las dos autoridades.
Interesa destacar la fuerza, preponderancia y valimiento de este gru- po peruano, porque de su significacion, estructura social e influencia, pue- den derivarse —creemos— muy importantes conclusiones para eI estudio
[pic 2]
’3 Var gas U gante, R iiben. Historic del Peru Virreynato. (Siglo XVIII) . 1700-1790,
Lima, 1956, p. 360.
126 CARLOS DE UST UA I•I M E NTE L
de la sociedad de la época y, lo que es mas interesante, para coinprender en forma cabal la dirigencia del movimiento emancipador.
Fué importante este grupo que liemos denominado criollo o peruano? j, Cual fuc su composiciñn social'* ¿Estaba formado por la aristocracia de la tierra? ¿Lo integraban burgueses adinerados —comerciantes— que
:•e habian ennoblecido? ¿Era el sector que “controlaba” el poderoso Tri- bunal del Consulado? ¿Le interesaba a este gFupo social un rompimien- lo con la MetFdpoli? ¿EFan ellos, 1’evolucionarios, reformistas, fidelistas? Todas estas preguntas de sugerente interés para el estudio de la Indepen- dencia peruana como fenfimeno vital no pueden ser res§ondidas aiin porque este grupo ( existid realmente como grupo, tuvo conciencia de si y de su poder “cOFporativo”? ) no ha merecido un severo estudio a la luz de los riuevos testimonios.
Lo cierto, to evidente, es que hay numerosos elementos de juicio que nos periniten afirmar, no solo en esta época, sino en otras muj anterio- res, de la existencia de un sector poderoso, integrado por peruanos, crio- llos, o españoles afianzados en nuestra tierra, con claros intereses —fami- liares o economieo que trata de mantener determinados privilegios. Es un sector esr ectante que sabe muy bien de 1o util y beneficioso que es
controlar o mediatizar el poder politico para disfrutar de una situaciñn
que le es beneficiosa. Tal vez si en este momento historico la Presenci u de este sector de presiñn sea mas fuerte y su pugnacidad mas notoria.
El ReJormismo du Arer.lie. — Para comprender a cabalidad el rechazo y la inquina del grupo limeno contra la gestifin de .Areche,. interesa re- corder cufiles fueron las principales metas que se propuso el Visitador en- viado al virFeinato peFuano. Los objetivos que debia cumplir estaban con- tenidos en las instrucciones que ie diera la Corona espanola. Los puiltos que liasicamente debia atacar Areche, eran los siguientes: conseguir una mejor administracion de justicia; reordenar la Real Hacienda tan venida a me- ios, racionalizar los impuestos y tributos para eonseguir de este modo una mejor recaudacion de las rentas Beales; refinanciar las deudos del erario con particulares, consideFando amortizaciones mas convenientes, y estudiar las deficiencias que aquejaban a la tan venida a menos mineria peruana, otrora opuJenta y dinamica. Eran, en suma, pues, gestiones de ordena- miento administrativo, de suyo importantes, mas no tan sustantivas como las metas econfimicas y hacendarias y fiscales que debia alcanzar. Y estns reformas econfimicas, como e6 obvio, estfin intimamente ligados al reoF- denamiento tributario, al estudio y reajuste ascendente de determinadas tasas e impuestos.
...