JOSE DE SAN MARTIN
Andres12345 de Agosto de 2011
9.764 Palabras (40 Páginas)1.243 Visitas
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
A los siete años viajó a España, donde cursó sus estudios para ingresar posteriormente en el ejército. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Contenido [ocultar]
1 Su familia
1.1 Nacimiento
1.2 Padres
1.3 Hermanos
1.3.1 María Elena de San Martín
1.3.2 Manuel Tadeo de San Martín
1.3.3 Juan de San Martín (h)
1.3.4 Justo Rufino de San Martín
1.4 Esposa
1.5 Hija
2 Estadía en España
2.1 Carrera militar en el Ejército Español
2.2 Londres
3 Actuación en el Río de la Plata
3.1 Regreso a Buenos Aires
3.2 Combate de San Lorenzo
3.3 Ejército del Norte
3.4 Gobernador de Cuyo
4 Expedición libertadora a Chile
4.1 El Cruce de los Andes
4.2 La Independencia de Chile
4.3 Preparativos para una nueva campaña
5 Independencia y Protectorado del Perú
5.1 Gobierno en Perú
6 El retiro
6.1 Testamento y muerte
6.2 Sus restos
6.3 Las «Máximas para mi hija»
7 San Martín en la polémica
7.1 Masonería
7.2 Filiación polémica
7.3 Su lugar en la construcción de la identidad nacional argentina
8 Homenajes
8.1 Libros
8.2 Películas
8.3 Juego
8.4 Numismática
9 Notas
10 Bibliografía
10.1 General
10.2 Sección «Sus restos»
10.3 Sección Filiación polémica
11 Enlaces externos
[editar]Su familia
[editar]Nacimiento
Nació en 1778 en Yapeyú, una ex misión jesuítica situada a orillas del río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual Provincia de Corrientes, Argentina.
[editar]Padres
Su padre, Juan de San Martín,hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la Provincia de Palencia (antiguo reino de León, España), y era Teniente gobernador del departamento. Sirvió como militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la Gobernación de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.
Su madre, Gregoria Matorras del Ser, hija de Domingo Matorras y María del Ser Gregoria Matorras, también había nacido en la Provincia de Palencia, España, concretamente en Paredes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras, Gobernador y Capitán General del Tucumán.
Juan de San Martín contrajo enlace con Gregoria, por poder, (el representante fue el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo), el 1 de octubre de 1770, con las bendiciones del obispo de Buenos Aires, don Manuel de la Torre. Poco después se trasladaron a Calera de las Vacas (hoy en Uruguay), como administrador de la estancia jesuítica, y allí nacieron tres de sus hijos. Al cesar en ese cargo fue designado teniente gobernador de Yapeyú, sus otros dos hijos, nacerían en ese lugar, siendo José el menor de ellos. Juan de San Martín organizó cuerpo militar de naturales guaraníes compuesto por 550 hombres, destinados a contener los avances portugueses y las incursiones de los indígenas charrúas.
En 1779, Juan de San Martín ascendió al grado de capitán del ejército real, poco después Gregoria Matorras volvió a Buenos Aires con sus cinco hijos. En la capital se reunió con su esposo en 1781. En abril de 1784, Juan de San Martín y su familia llegaban a Cádiz. Falleció el 4 de diciembre de 1796 en Pozos Dulces, Málaga. Sus restos fueron trasladados al cementerio de La Recoleta, Buenos Aires.
Desde que Juan de San Martín falleciera en Málaga, doña Gregoria vivió acompañada por su hija María Elena y su nieta Petronila, recibiendo una modesta pensión. Murió en Orense (Galicia) el 1 de junio de 1813.
[editar]Hermanos
San Martín fue el menor de cinco hermanos; María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772) y Juan Fermín (5 de febrero de 1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras (actualmente Uruguay) y Justo Rufìno (1776) nacido ya en Yapeyú como su hermano José Francisco.
En España todos los hermanos siguieron la carrera militar y mantuvieron escaso contacto entre ellos. Sin embargo, José de San Martín mantuvo contacto epistolar con ellos, así como con María Elena. Según el investigador argentino Armando Puente es posible que, ya exiliado en Europa, José de San Martín no supiera que su hermano Juan Fermin, muerto en Manila, había tenido hijos, de modo que supuso que la única descendiente de sus hermanos era Petronila González Menchaca, la hija de María Elena.1
[editar]María Elena de San Martín
María Elena se casó en España con Rafael González Menchaca, tuvo una hija; Petronila. A ambas el general San Martín dejó una pensión vitalicia, como consta en su testamento. María Elena falleció en Madrid el año 1852.
[editar]Manuel Tadeo de San Martín
Manuel Tadeo siguió la carrera militar, se desempeñó en el Regimiento de Infantería Soria, tomó parte en las campañas de África y los Pirineos, en 1794 fue tomado prisionero por los franceses. Al año siguiente fue liberado y hacia 1800 obtuvo el grado de capitán, revistando en el Regimiento de Infantería Valencia hasta 1806 cuando pasó al Regimiento de Infantería de Ceuta. Participó en la Guerra de la Independencia y luchó contra los franceses en Extremadura, Cataluña y Valencia. En 1817 llegó a coronel y, en 1826, se le concedió el gobierno militar de la fortaleza de Santa Isabel de los Pasajes, en San Sebastián. En su correspondencia conservada, José de San Martín lo animó a integrar las filas independentistas, pero Manuel permaneció en España.Falleció en Valencia en 1851.
[editar]Juan de San Martín (h)
Ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería Soria en 1788. En 1802 se trasladó a Filipinas, donde contrajo matrimonio con Josefa Manuela Español de Alburu. Falleció en Manila el 17 de julio de 1822. Fue el único de los hermanos San Martín que tuvo descendencia masculina. El último de los San Martín murió en Filipinas en 1945.2
[editar]Justo Rufino de San Martín
En 1795 fue admitido en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, más tarde se incorporó al Regimiento de Caballería Húsares de Aragón, con el grado de capitán. Tomó parte en la Guerra de Independencia y participó en importantes hechos de la misma. Cuando José de San Martín se exilió, Justo lo acompañó en Bruselas y en París en distintas ocasiones entre 1824 y 1832.
Falleció en Madrid en 1832.3
[editar]Esposa
Artículo principal: María de los Remedios de Escalada
María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797, hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana y Aoiz. su familia era rica y prestigiosa, estando vinculada a la causa patriota. Contrajo enlace con José de San Martín el 12 de noviembre de 1812, cuando tenía 15 años de edad. La influencia de su familia fue fundamental para la creación del Regimiento de Granaderos a caballo. Más adelante, ya en Mendoza, Remedios de Escalada fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres, con el objetivo de colaborar con el naciente Ejército de los Andes. Para ello, entre otros gestos, donó todas sus joyas.
Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.
Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su esposo le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de
...