¿Keynes el salvador del capitalismo?
Andres Felipe Gomez RojasDocumentos de Investigación1 de Junio de 2016
5.198 Palabras (21 Páginas)584 Visitas
¿KEYNES EL SALVADOR DEL CAPITALISMO?
El capitalismo en un sistema económico propenso a colapsos y esto se puede evidenciar dado a las numerosas depresiones y crisis que ha tenido que sobrellevar este sistema pero dado a su capacidad de superarlas el capitalismo ha sido avalado por los economistas a pesar de sus criticas como el sistema ideal para la sociedad actual y esto ya que se tiene como base de este sistema la ley natural de que la economía está regida por una mano invisible, la mano invisble es una metáfora de Adam Smith que busca describir la capacidad autoreguladora del mercado, sin embargo este sistema sigue siendo propenso a las criticas porque estas crisis dejaron secuelas como fueron los grandes estancamientos en las actividades productivas y las consecuencias sociales como el elevado nivel de desempleo donde aunque se puedan recuperar sus niveles no se podría decir del capital humano perdido durante ese tiempo, por esta razón el capitalismo es considerado como un periodo que hara parte de la historia económica ya que un nuevo sistema ha de reemplazarlo debiendo este ultimo ser capaz de funcionar sin tantos tropiezos y asi optimizar el funcionamiento de la economía. De esta manera queda así condenado el capitalismo a ser reemplazado por un nuevo sistema a menos que este sea capaz de ajustarse y ofrecer mecanismos con el fin de que no este condenada a sucumbir antes las diferentes crisis económicas, y es ahí donde intervino el economista británico John Maynard Keynes con sus ideas las cuales tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas y su éxito hace que Keynes junto a nombres como Marx y Smith sean economistas cuyo nombre un ismo ha sido, pero el interrogante es si se debe acreditar a Keynes la salvación del capitalismo permitiéndole que hoy en dia sea el sistema de mayor funcionamiento de la economía a tal punto que se ha extendido hasta en los países mas religiosos u ortodoxos hallando en este la razón del exito al brindarle mecanismos de manera que este se pueda ajustar de acuerdo a la ley natural maximizando el bienestar social promovido por el interés propio.
Antes de analizar la influencia de Keynes en el funcionamiento del capitalismo es necesario estudiar las ideas dominantes del siglo XIX. La idea económica más influyente era que el motor que daba movimiento al sistema de la economía es la oferta de bienes, es decir que esta era una economía de producción, donde el foco de estudio era el desempleo ya que este fenómeno era el que tenía más influencia en el rendimiento de esta economía de producción y para esto se consideraba que el desempleo podría ser voluntario e involuntario, se considera involuntario a aquel que se da por dificultades momentáneas y este periodo de desempleo depende del tiempo que se añade un nuevo grupo de población activa dispuesta a trabajar y por otro lado esta el desempleo voluntario el cual se da porque la población prefiere el el ocio o por regulaciones en el funcionamiento de mercados por medio de convenios colectivos y este desempleo no se mantendrá en el largo plazo ya que si la población se logra organizar en sindicatos e intervienen en el mercado laboral desaparecería el desempleo ya que a medida que el salario sea menor los empleadores estarán dispuestos a contratar mas trabajadores teniendo estos trabajadores el salario suficiente para subsistir y gastarlos en bienes de manera que el empleador se vea beneficiado manteniendo asi una economía estable y esta estabilidad esta basada en una ley donde se creía que toda oferta crea su propia demanda donde los empresarios buscaran producir a su máxima capacidad manteniendo asi al nivel máximo el numero de trabajadores en el proceso productivo asegurando que esta oferta total de bienes permitirá que los trabajadores reciban su salario y estos ingresos en las familias permitan que compren bienes generando una demanda en la economía la cual se va a satisfacer con la oferta total generando renta a los propietarios, beneficio a los capitalistas y siguiendo el ciclo de la economía propiciara a que estos capitalistas sigan brindando ingresos a las familias para que sigan dinamizando la economía denominándose este principio como la ley de Say. Esta ley de say era el principio en el que los economistas basaban su fe de una economía estable ya que ellos consideraban que este principio se aplicaba en el largo plazo y que independiente de la crisis siempre va a haber una demanda que pueda interactuar con la oferta y de esta manera no puede haber una masa de despido ni las empresas se verán afectadas por ventas pobres y esto porque si por ejemplo un fabricante de automóviles vende cientos de coches por valor un valor determinado, entonces parte de este valor invertido va para el trabajador, una parte para los proveedores de materiales y otra parte para los propios empresarios y inicialmente este valor que se le da a los trabajadores se refleja en ingresos los cuales puede ser gastado en diferentes bienes como alimentos, ropa u otros productos de subsistencia de manera que le generan ingresos a los distintos capitalistas productores de estos bienes y como puede que los trabajadores no tengan disponibilidad a pagar los automóviles los ingresos generados a los distintos capitalistas pueden propiciar que estos capitalistas opten por comprar los automóviles que generaron el valor a los trabajadores que compraron sus bienes producidos y de esta manera los capitalistas se ven motivados a seguir inviertiendo mas valor en su producción generándole ingresos a los proveedores que hacen parte de su ciclo productivo y nuevamente le genera ingreso a los trabajadores propiciando por todas las partes del ciclo productivo el empleo viéndose reflejado en fabricas ocupadas y personas empleadas. Sin embargo, en este ciclo eterno cambia la visión neoclásica que los trabajadores optan por gastar todo su ingreso en los distintos bienes del mercado ya que estos pueden optar por ahorrar reduciendo su disponibilidad a pagar y afectando el ciclo productivo pero si estos ahorros se dirigen a la caja de ahorro entonces podrá propiciar capital para que los capitalistas puedan solicitar prestamos de manera que puedan invertir en tecnología lo que puede desplazar la capacidad productiva permitiendo que los capitales tengan mayor eficiencia permitiéndoles producir mas permitiendo un mayor volumen de producción lo que desemboca en mayor mano de obra requerida y de esta manera es que se sustenta el dinamismo económico y la fe basada en este principio que la economía se mantendrá de manera estable ya que la única manera que esta se vea afectada es que se reduzca la proporción del ingreso que se dirige al consumo el cual se considera como propensión a consumir y esta proporción que se dedica a el ahorro no sea dirigida a ninguna caja de ahorro sino que se mantenga en el trabajador mantenidno de esta manera el trabajador el valor de los bienes no permitiendo que el ciclo fluya de manera efectiva. Por lo tanto podemos deducir que cada compra se se convierte en un ingreso, que luego se utiliza para nuevas compras, cada producto de fabricación nueva crea una nueva demanda - este principio fue el primero en describir el francés Jean-Baptiste Say en 1803.
Cuando finaliza la primera guerra mundial el 11 de noviembre de 1918 uno de los países que dio paso a un periodo de reconstrucción, crecimiento y dinamismo económico fue Estados Unidos el cual se convirtió tras el conflicto en la primera potencia económica mundial al tener como motor del desarrollo la industria, propiciando el crecimiento de diferentes sectores de la economía, promoviendo el desarrollo acelerado de las industrias teniendo como resultado la expansión de diferentes servicios a los hogares como el radio, teléfono, diferentes fuentes de energía como el petroleo y otros servicios que diferentes países no tenían la capacidad de garantizarlo de manera efectiva permitiéndole de esta manera intensificar la producción viéndose esta reflejada en la practica de modelos de producción industrial como el Taylorismo el cual tiene como fin aumentar la productividad maximizando la eficiencia de mano de obra, maquinas y herramientas aumentando los beneficios para las empresas permitiéndole a los consumidores acceder a bienes mas accesibles lo que propicio a una sociedad de consumo garantizando de esta manera el funcionamiento eficiente de la ley de Say, sin embargo este gran optimismo sensibilizado por los “espiritus animales” de los empresarios como lo denomina Keynes el cual define a la pensativa de empresarios como espiritus animales ya que dependiendo de las expectatives que tengan de la economía asi se vera reflejado su actividad económica y estos debido al gran auge que esta viviendo la economía tenían grandes expectativas y trabajan al máximo de su capacidad productiva aumentando su capacidad con tecnlogica y eficiencia cada vez que fuese posible. Sin embargo, hubo un momento en que los precios se vieron reducidos de una manera muy drástica y abrupta de manera que el valor de las empresas también se redujo de manera considerable, además las divisas entraron en un proceso de depreciacion y de la misma manera se desencaderon numerosos efectos negativos que provocaron que este espíritu animal se pusiera muy nervioso a los capitalistas y estos por miedo especulando la economía iba a entrar en una crisis pusieron en venta un masivo numero de acciones lo que hundio en muy corto tiempo el valor de las acciones, lo que atemorizo también a la población la cual recurio a los bancos para no perder sus ahorros pero los bancos no tenían la liquidez para devolverle el dinero a las personas y todas estas situaciones se desencaron un Jueves por lo que de esta manera esta crisis económica es reconocida como el Jueves negro pero este solo era el principio de los problemas que iban a afectar al país ya que se iba a entrar a la Gran depresión la cual fue la deprpesion mas larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que evidencio el gran deterioro que puede producirse en la economía a escala mundial.
...