ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIUDAD CONSTRUIDA CAPITULOS DEL 11 AL 15

mcsuarez2 de Agosto de 2014

3.577 Palabras (15 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 15

Silvia Marta Fajre . Plan urbano ambiental de la ciudad de Buenos Aires

RESUMEN

Hace medio siglo, el proceso de urbanización a nivel mundial es sostenido y, aunque la tasa está en disminución, en valores absolutos es creciente. Latinoamérica no está exenta de este fenómeno y es significativa el metro- polización de sus ciudades más importantes.

Paradójicamente, esto sólo posibilita la concentración del capital en manos de grupos limitados, que invierten en todo el mundo y en cualquier actividad, eliminando del mercado a los que, en otras épocas, la aglomeración aseguraba un lugar. En este escenario aparecen las llamadas ‘ciudades globales’, que integran esta red de negocios del capital y es en ellas en donde se tiende a volcar toda la inversión inmobiliaria y de servicios internacionales, la estrategia para estas ciudades, es formular una compleja ecuación donde los objetivos de competitividad, surgiendo el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La generación de mayores equipamientos, de espacios emblemáticos y la revalorización de lugares, correctamente seleccionados, pueden beneficiar a la competitividad en el plano internacional y esto, a su vez, podrá generar nuevos empleos y mejores condiciones económicas para los habitantes de la ciudad.

La situación de Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires, como todo centro de una gran metrópolis, presenta numerosos problemas que se han visto agravados recientemente por la falta de modelos de referencia y de estrategias globales para la ciudad, además de los acarreados por la privatización de empresas nacionales sin mecanismos de control suficientes. Él Plan Urbano Ambiental está en continua reformulación porque es un proceso que busca especificar y clarificar las políticas haciendo explícitos los conflictos y con propuestas de resolución, atendiendo los distintos intereses en juego. Es un instrumento dinámico que establece reglas claras para la ciudad, de acuerdo con las perspectivas de crecimiento y una propuesta de uso de sus recursos naturales y culturales. Asimismo, impulsa las inversiones públicas y orienta la inversión privada, sentando las bases para un crecimiento armónico, con miras a satisfacer la necesidad de posicionar a la ciudad competitivamente en la red del Mercosur. Para ello, adopta un conjunto de hipótesis en torno al desarrollo futuro del asentamiento en el contexto metropolitano, regional y mundial; promueve mecanismos para lograr la confluencia y participación efectiva de los diversos actores sociales que hacen a la ciudad, y diseña acciones que atienden prioritariamente las urgencias urbano - ambientales de los distintos sectores de acuerdo a sus niveles de carencia así, optimiza la toma de decisiones y posibilita recuperar el liderazgo del Estado en los procesos de transformación urbana.

María Cristina Suárez

ENSAYO

El proceso de urbanización se da a nivel mundial y Latinoamérica no es la excepción lo que posibilita la concentración del capital e pequeños grupos los cuales invierten en todo el mundo en distintas actividades de esta manera aseguran sus inversiones eliminando a la competencia dando lugar a la aparición de ciudades globales en donde aparece la competitividad, generando nuevos empleos y mejores condiciones económicas para los habitantes de la ciudad.

El Plan Urbano Ambiental está en continua reformulación que establece reglas claras para la ciudad, de acuerdo con las perspectivas de crecimiento y una propuesta de uso de sus recursos naturales y culturales, se organiza en tres etapas:

Objetivos y diagnóstico que definen la orientación general para la realización del Plan Urbano Ambiental con el fin de: Mejorar la calidad de vida de la población, promover un desarrollo más equilibrado y equitativo de la ciudad.

Explicitación de la propuesta:

• Modelo territorial

• Políticas generales de actuación

• Elaboración del plan y sus instrumentos de gestión

Comunicación del plan La comunicación del Plan Urbano Ambiental es de importancia decisiva porque impulsará la participación y adhesión de todos los agentes públicos y privados de la comunidad.

María Cristina Suárez

Paulo Ormindo de Azevedo . Los centros históricos latinoamericanos y la globalización

RESUMEN

En la actualidad se están manejando dos conceptos de centralidad urbana aparentemente dispares, pero están muy vinculados entre sí en el presente ciclo de la globalización. De una parte, los arquitectos y urbanistas hablan de una centralidad local que se materializa, o se materializaba tradicionalmente, en los centros históricos. Los economistas y comunicólogos hablan de una nueva centralidad supuestamente virtual, de algunas ciudades, en las redes de la nueva economía y comunicación globalizada consecuentemente, el Estado debe tener sus atribuciones disminuidas, a través de la desregulación y privatización de sus servicios. Ya que el sistema es abierto, las oportunidades de la globalización serían iguales para todos los países, todo dependerá de su capacidad de competencia. Por lo tanto, no queda a los países subdesarrollados sino integrarse al nuevo orden o quedarse atrás.

El actual ciclo de globalización no difiere de los anteriores, se basa en la hegemonía militar de solo un país, aun formando supuestas alianzas, adopta el dólar norteamericano (inconvertible a oro) como base del sistema monetario mundial y el inglés como lengua internacional. La diferencia es que las nuevas tecnologías de comunicación han acelerado, hasta la velocidad de la luz, los flujos de informaciones y capitales a lo largo del globo, privilegiando a los que tienen el control de estos flujos. Los efectos culturales no son menos graves. La globalización está produ-ciendo una empobrecedora homogeneidad cultural en todo el mundo. Esto se produce, de una parte, por la invasión en nuestras casas por una más media omnipresente que divulga valores extraños a nuestra cultura y, de otra, por la reproducción en masa de simulacros de objetos de arte por la industria cultural. La UNESCO denuncia que están desapareciendo, cada año, cinco lenguas primitivas, sin dejar registro alguno. Otro aspecto de la cuestión es la evasión de talentos., 30 mil doctores africanos, atraídos por mejores salarios, viven en países desarrollados, mientras existe apenas un ingeniero o científico para cada 10 mil personas en sus países de origen.

Efectivamente, la globalización ha provocado como reacción el renacimiento del nacionalismo, de los fundamentalismos religiosos y del racismo. El sector formal está casi totalmente integrado a la economía mundial, mientras el sector informal, que ocupa más de 50% de la población económi-camente activa, desarrolla actividades preindustriales, organizadas en el ámbito local. De otra parte, las comunidades de los centros históricos, al contrario de lo que ocurre en las periferias, no tienen tradición de luchar por mejores condiciones de vida urbana

De otra parte, con las nuevas tecnologías de comunicación, los centros históricos pasaron a tener una gran visibilidad nacional e internacional, se transformaron en una pieza de marketing urbano muy utilizada por los políticos. Para avalar el papel que los centros y ciudades históricas desarrollan en el nuevo escenario globalizado, es interesante analizar los tres mayores proyectos actualmente en curso en la región

María Cristina Suárez

ENSAYO

La problemática de los centros históricos se ha convertido en un tema de debate y discusión en el ámbito de las políticas urbanas en América Latina. Hoy, por lo menos, se trata de uno de los puntos centrales de la polémica sobre la ciudad.

Los centros históricos son lugares cívicos por donde la sociedad invisible se visibiliza y por donde la alteridad se genera - Así como no hay ciudades sin ciudadanía no existe ciudadanía sin Estado; por lo que cualquier propuesta sobre el centro histórico tiene que estar presente esta triada indisoluble: ciudadanía, ciudad y Estado porque solo de esta manera se tendrá más ciudadanos para más ciudad y, a su vez, más ciudad para más ciudadanos..

Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina -entre las que debe mencionarse "el regreso a la ciudad construida" (Carrión, 2000) imprimen un nuevo peso a la centralidad urbana. El urbanismo que se desarrolló en América Latina en este siglo, fundado en el asentamiento periférico, entra en una nueva etapa: la introspección. Si la lógica de urbanización se dirigió hacia la periferia, hoy lo hace hacia la ciudad existente, hacia la urbe consolidada.

El proyecto del centro histórico de Quito es indicador del papel que pueden desempeñar los centros históricos en el mundo globalizado. El proyecto del centro histórico no se limitó a restaurar la imagen de la ciudad antigua, sino que ha implementado programas consistentes de reciclaje de la infraestructura, modernización del transporte público, descontaminación y vivienda.

María Cristina Suárez

Luis Prado Ríos. La centralidad urbana

Introducción

La crisis de la centralidad urbana actual surge a partir del proceso de industrialización de las ciudades, cuyo nacimiento e historia es anterior, dado que antes del periodo industrial la superposición histórica en la centralidad urbana no era tan traumatizante y mantenía cierta coherencia en el reacomodo de la misma. Cuando se ingresa a la industrialización de la ciudad, el panorama cambia sustancialmente ha producido una fuerte migración campo-ciudad, con todos los efectos de una creación de centros residenciales de pésimas condiciones de habitabilidad, pero además, ha generado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com