ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CULTURA BAJO MEDIEVAL Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA JURÍDICA EUROPEA


Enviado por   •  14 de Junio de 2022  •  Trabajos  •  4.666 Palabras (19 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 19

                   La Ciencia Jurídica Romano Canónica de la Baja Edad mMedia

                                                                     

                             [pic 1]

                            Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

                                                        Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

                                                                       Historia del Derecho

                                                                        Lic. Paola Sierra.

                                                                Linelvia Alegria Rodríguez.

                                                                Tercer Semestres Sección 24

                                                                          24-11-2021

1.- LA CULTURA BAJO MEDIEVAL Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA JURÍDICA EUROPEA.

El surgimiento de la ciencia jurídica europea fue una contradicción cultural que, con el renacimiento y el humanismo, procrea la cultura moderna. Es incomprensible sino se reconocen los acontecimientos sociales y culturales que dieron ideas, métodos filosóficos y científicos, que promovieron el discurso jurídico sapiensal.

La dimension sapiensal de la Baja Edad Media es la razon que explica la reelaboración jurisprudencial del derecho, como un esfuerzo constructor unitario del derecho europeo a lo largo de la Edad Media, comprendiéndose a si el surgimiento de la ciencia del ius commune europeo.

El redescubrimiento cultural de la ciencia jurídica romana, la conformación de la ciencia jurídica canónica clásica y la integración científica de ambos saberes como ordenador de la realidad social, son fenómenos de la reelaboración jurisprudencial científica que no se explicaría sin una referencia previa al ambiente cultural de la época.

El surgimiento de las universidades europeas, se entienden dentro del clima religioso, cultural, político, militar, económico, y social, le imprime su talante a la Edad Media. Sus orígenes se ubican en la época de la reforma gregoriana, la querella de las investiduras y la epopeya de las cruzadas.

La universidad occidental arraiga el clima cultural propiciado por la reforma agraria, que supuso además la purificación de la vida clerical, un interés por la búsqueda de la armonización teológica, moral y canónica de la iglesia, entonces dispersa y dividida en su liturgia, disciplina y moralidad.

El quehacer reformista lo realizaron monjes, clérigos y estudioso. buscaron reunificar mediante el dialogo y convertirse en sabios, que abandonando el monologo altomedieval deciden expresar su saber de modo dialogal, abierto, conciliatorio y armonioso.

La universidad bajomedieval imprimió una característica universal a sus saberes. un talante dialógico y abierto en búsqueda de la uni-versabilidad. La idea universal de los saberes, subyace sobre una idea universal de la verdad, supone optimismo universal sobre la verdad, que supone optimismo ontognonoseologico.

La universalidad de saberes de la verdad, supone la reivindicación de la existencia de una verdad objetiva- y universal, como capacidades subjetivas del hombre para conocerla.

Esten optimismo ontognoseológico, reconoce la universalidad de una verdad objetiva, puede ser aprendida por los sujetos de su misma universalidad. Se encuentra emblemáticamente en la clásica definición escolástica del conocimiento. Como adecuación de la mente a la cosa cuya objetivad es susceptible de ser conocida, como subjetividad de adecuarse a las cosas, para aprenderlas.

Esta universalidad de la verdad significa el reconocimiento de la unidad en la diversidad, certeza de que a pesar de la diversidad de las cosas, existe una unidad fundamental en el ser, más allá de la variedad existencial hay una unidad esencial.

Los diferentes conocimientos entorno a la verdad universal exigen, lo mismo que esta, orden, que se articula según el modo graduado de una jerarquía. Existen saberes superiores y fundamentales, que son por antonomasia los atinentes a la religión y dogma, saberes secundarios y delegados. como la lógica y la jurisprudencia. Esta es la perspectiva de Giovanni Picodella Mirandola, para quien “la filosofía busca la verdad, la tecnología la encuentra, y solo la religión la posee”.

La universidad nace en la época de la querella de las investiduras, circunstancia que le condiciona en forma importante, pues la naturaleza polémica de la “pugna de las dos espadas” lleva a esta institución a acentuar su talante dialogal, asiendo de la disputa uno de sus modos de expresión privilegiados.

La lectio como modo de enseñanza ex cathedra, consiste en la lectura y explicación de los textos, surge desde los orígenes de la universidad la questio y la disputatio como ejercicios intelectuales de debate y contraste de ideas. Estas practicas son reivindicadas por varios afamados universitarios, como Pedro Abelardo y Santo Tomas de Aquino, que procedían a contraposición de la dialéctica de argumentos en pro y contra de distintas tesis para probar su resistencia en la crítica.

La lectio y disputatio fueron polos de enseñanza universitaria, acusaban su naturaleza libresca y dependencia textual, y liberación critica respecto de la tradición y vocación por la actualidad. Los estudios universitarios alcanzaron equilibrio prudencial entre hermeneusis  e interpretatio.

La lectio, la enseñanza universitaria muestra poder dependiente de una tradición cultural que conserva, repite y reinventa, y la universidad se inclina hacia la “hermeneusis textual”, hacia el aprovechamiento de la tradición cultural mediante su repetición y recreación.

En contrapartida, merced a la disputatio, la universidad se mostró abierta a su realidad contemporánea, la cual procuro “interpretar” se liberó de la tradición cultural. La aprovecho sin sujetarse a ella, adecuándola a las nuevas exigencias de sus momentos históricos, Por medio de la disputatio se contrató la tradición cultural preservada a través de la lectio con nuevos descubrimientos científicos y nuevos problemas sociales.

Entre la lectio y la disputatio, la “hermeneusis cultural” y la “interpretatio social”, la universidad bajomedieval se constituyó como recinto donde se conserva la tradición. Esta dualidad virtuosa se recoge en la expresión bajomedieval “nosotros somos como enanos en hombros de gigantes, subraya como el universitario debe apoyarse en gigantes (tradicion cultural), pero sin conformarse con repetir lo que se ha dicho. Y sin abdicar al deber intelectual de contemplar la realidad con sus propios ojos de “enano” (interpretatio social).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)   pdf (108.5 Kb)   docx (67.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com