LA CULTUTA BAJO MEDIEVAL Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA JURÍDICA EUROPEA
LINEALROTrabajo14 de Junio de 2022
4.579 Palabras (19 Páginas)130 Visitas
La Ciencia Jurídica Romano Canónica de la
Baja Edad Media
[pic 1]
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Historia del Derecho
Lic. Paola Sierra.
Linelvia Alegria Rodríguez.
Tercer Semestres Sección 24
24-11-2021
1.- LA CULTUTA BAJO MEDIEVAL Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA JURÍDICA EUROPEA.
Propiciada por la cultura bajomedieval, el surgimiento de la ciencia jurídica europea fue una contradicción del alumbramiento cultural que, con el renacimiento y el humanismo, procrea la cultura moderna.
La jurisprudencia medieval supuso la reelaboración científica de las experiencias jurídicas altomedievales, esta no hubiese tenido lugar sin la recuperación del perfil formal romanista.
El nacimiento de la ciencia jurídica europea resulta incomprensible aino se reconocen las diferentes acontecimientos sociales y fenómenos culturales que auspiciaron la maduración de ideas, métodos filosóficos y científicos, que promovieron el discurso jurídico sapiensal.
El pensamiento grossiano, dice que las dimensiones sapiensal de la Baja Edad Media es una de las principales razones que explican la reelaboración jurisprudencial del derecho en el “laboratorio del jurista”, como segunda fase de un esfuerzo constructor unitario del derecho europeo a lo largo de la Edad Media, comprendiéndose a si el surgimiento de la ciencia del ius commune europeo.
El redescubrimiento cultural de la ciencia jurídica romana, la conformación de la ciencia jurídica canónica clásica y la integración científica de ambos saberes como ordenador de la realidad social, son fenómenos de la reelaboración jurisprudencial científica que no se explicaría sin una referencia previa al ambiente cultural de la época.
Este tampoco se podría describir satisfactoriamente sin una referencia que fuera su catalizador, y motor y difusor de la “revolución cultural bajo medieval”
El surgimiento de las universidades europeas, se entienden dentro del clima religioso, cultural, político, militar, económico, y social, que le imprime su talante a la Edad Media.
Los orígenes de la universidad se ubican en la época de a) la reforma gregoriana; b) la querella de las investiduras; c) la epopeya de las cruzadas, con los desarrollados económicos que se desencadenaron.
La universidad occidental arraiga el clima cultural propiciado por la reforma agraria, que supuso a demás de la purificación de la vida clerical un interés por la búsqueda de la armonización teológica, moral y canónica de la iglesia, entonces dispersa y dividida en su liturgia, disciplina y moralidad.
El quehacer reformista fue realizado por monjes, clérigos y estudioso. Quienes buscaron la reunificación por medio del dialogo para convertirse en sabios, que abandonando el monologo altomedieval decidieron expresar su saber de modo dialogal, abierto, conciliatorio y armonioso.
La universidad bajomedieval se ubica en ese ambiente cultural dialógico que les imprimió una característica universal a sus saberes. un talante dialógico y abierto en búsqueda de la uni-versabilidad como unidad latente detrás de la variedad que debe ser armonizada.
La idea universal de los saberes, subyace una idea universal sobre la verdad, supone optimismo universal sobre la verdad, que supone optimismo ontognonoseologico.
La universalidad de los saberes y de la verdad misma presupone la reivindicación de la existencia de una verdad objetiva- y en sentido universal, como e las capacidades subjetivas del hombre para conocerla.
Esten optimismo onto gnoseológico, reconoce la universalidad de una verdad objetiva, puede ser aprendida por los sujetos de su misma universalidad. Se encuentra emblemáticamente en la clásica definición escolástica del conocimiento. Como adecuación de la mente a la cosa cuya objetivad es susceptible de ser conocida, como subjetividad de adecuarse a las cosas, para aprenderlas.
Esta universalidad de la verdad significa el reconocimiento de la unidad en la diversidad, certeza de que a pesar de la diversidad de las cosas, existe una unidad fundamental en el ser, más allá de la variedad existencial hay una unidad esencial.
Los diferentes conocimientos entorno a la verdad universal exigen, lo mismo que esta, orden, que se articula según el modo graduado de una jerarquía. Existen saberes superiores y fundamentales, que son por antonomasia los atinentes a la religión y dogma, saberes secundarios y delegados. como la lógica y la jurisprudencia. Esta es la perspectiva de Giovanni Picodella Mirandola, para quien “la filosofía busca la verdad, la tecnología la encuentra, y solo la religión la posee”.
La universidad nace en la época de la querella de las investiduras, circunstancia que le condiciona en forma importante, pues la naturaleza polémica de la “pugna de las dos espadas” lleva a esta institución a acentuar su talante dialogal, asiendo de la disputa uno de sus modos de expresión privilegiados.
La lectio como modo de enseñanza ex cathedra, consiste en la lectura y explicación de los textos, surge desde los orígenes de la universidad la questio y la disputatio como ejercicios intelectuales de debate y contraste de ideas. Estas practicas son reivindicadas por varios afamados universitarios, como Pedro Abelardo y Santo Tomas de Aquino, que procedían a contraposición de la dialéctica de argumentos en pro y contra de distintas tesis para probar su resistencia en la crítica.
La lectio y disputatio fueron polos de enseñanza universitaria, acusaban su naturaleza libresca y dependencia textual, y liberación critica respecto de la tradición y vocación por la actualidad. Los estudios universitarios alcanzaron equilibrio prudencial entre hermeneusis e interpretatio.
La lectio, la enseñanza universitaria muestra poder dependiente de una tradición cultural que conserva, repite y reinventa, y la universidad se inclina hacia la “hermeneusis textual”, hacia el aprovechamiento de la tradición cultural mediante su repetición y recreación.
En contrapartida, merced a la disputatio, la universidad se mostró abierta a su realidad contemporánea, la cual procuro “interpretar” se liberó de la tradición cultural. La aprovecho sin sujetarse a ella, adecuándola a las nuevas exigencias de sus momentos históricos, Por medio de la disputatio se contrató la tradición cultural preservada a través de la lectio con nuevos descubrimientos científicos y nuevos problemas sociales.
Entre la lectio y la disputatio, la “hermeneusis cultural” y la “interpretatio social”, la universidad bajomedieval se constituyó como recinto donde se conserva la tradición. Esta dualidad virtuosa se recoge en la expresión bajomedieval “nosotros somos como enanos en hombros de gigantes, subraya como el universitario debe apoyarse en gigantes (tradicion cultural), pero sin conformarse con repetir lo que se ha dicho. Y sin abdicar al deber intelectual de contemplar la realidad con sus propios ojos de “enano” (interpretatio social).
La universidad aparece con el contexto de las cruzadas, reapertura de la navegación mediterránea, intensificación del comercio y el tráfico-económico y cultural- con el oriente, y la aparición y ascenso de la burguesía.
Durante la Baja Edad Media se gestaron las fuerzas que propiciaron, los albores de la Edad Moderna de la división y disgregación de Europa en el siglo XI esta regio es “, La cristiandad”, abrazada a lo religioso por el ecumenismo de la iglesia católica y acariciada por lo político del restablecimiento del imperio, primero por justiniano, Carlo Magno y por Otones.
Las cruzadas fueron una autentica epopeya de la cristiandad convocada por el papado, el imperio, y proseguida por monarcas católicos, solo se explican por el ecumenismo y universalidad de la Edad Media. La universidad bajomedieval nacerá como una institución universal, desnacionalizada como una “Republica cultural que no conoce fronteras. Con dicho carácter surge independientemente de las monarquías, y exenta de su jurisdicción. protegida y con la condición de institución privilegiada, por el papado o imperio.
Las primeras universidades se caracterizaron por un indudable talante, cosmopolita, hijo de su propia condición universal, y a si atrajeron a escolares y maestros de variadas latitudes.
La vida académica se conformo como una peregrinación, donde lo habitual era el nomadismo itinerante, pues es universal y orea en un plano universal.
Como resultado e la intensificación del comercio propiciado por las cruzadas, los intercambios económicos y culturales se multiplican, las transacciones mercantiles se diversifican y complican, en general, la vida social, mas opulenta y dinámica, se sofistica. Todo esto trajo esquemas ordenadores y soluciones políticas, económicas y jurídicas.
...