LA Ciencia Dadada
trebol4e29 de Octubre de 2012
756 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
NAOLINCO
Los altares juegan un papel extra importante en esta celebración, pues desde su elaboración hasta su siginificado, se puede decir que son el elemento principal. La Flor de Cempasúchil, color naranja y el “Moco de Pavo”, una flor de color morado intenso, para aromatizar la visita; incluso en algunas casas se elaboran caminos con los pétalos de las flores para indicar el camino hacia el altar.
El papel de china picado se utiliza como adorno, de todos los colores y adorna la mesa, que va cubierta de mantel color blanco.
Los platillos que se preparan son tradicionales y generalmente del agrado de los difuntos, pero incluyen Mole típico de Naolinco, Tamales dulces y Salados, Arroz rojo, Pan de huevo, Bizcochos (pan tipo rosca de agua con glass blanco y azúcar de color rosado), Chocolate, Café de la región, copita de licor (prefenrencia del difunto) entre cosas que fueran del agrado del fnado. además, por estar en Naolinco, se preparan los vinos de uva, piña, tamarindo y mora que tampoco pueden faltar en la ofrenda.
Los dulces típicos de jamoncillo, fruta en dulce como la calabaza en tacha y fruta fresca son también importantes, pues dan aromas deliciosos al altar además de agregar color y vistosidad.
Las Veladoras son las que aportan luz a los visitantes del más allá y el agua y sal no pueden faltar, pues la primera sacia la sed de los difuntos y la segunda sirve para que el alma no se corrompa.
Generalmente, los altares de Naolinco se hacen muy vistosos por la estructura, caracterizados por tener un arco elaborado de carrizo, adornado con plantas de ornato de color verde, de éste pueden colgar naranjas o incluso flores de cempasúchil. Además se realizan en niveles para que en la parte superior se coloquen las imágenes más representaivas de la fe cristiana o bien, la fotografía de aquienes está dedicado el altar.
Estos altares se forman tradicionalmente por escalones o niveles, que se dice son los que tiene que pasar el alma de un difunto para descansar. Cada escalón tiene un significado y se forra en tela con adornos de papel picado. Asimismo cada uno de ellos debe contener ciertos objetos en específico.
* En el primer escalón, la foto de San Mateo, patrono del
lugar, o la virgen o santo de devoción de cada familia.
* El segundo escalón está destinado a las ánimas del
purgatorio (aquellos que han muerto sin el sacramento
del bautismo).
* En el tercero se coloca la sal para los niños del purgatorio.
* En el cuarto nivel se coloca el pan de muerto.
* En el quinto se pone la comida típica como mole,
tamales y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
* En penúltimo nivel se coloca la foto del difunto a quien se
dedica el altar.
* En el último nivel una cruz.
* Para finalizar frente al altar se coloca el sahumerio con copal e incienso y frente a éste se coloca una cruz formada con los pétalos de flor de cempasúchil.
Así también, estos altares están protegidos por arcos que son adornados con flores de cempasúchil y palma, y de él se cuelgan frutas como manzana, plátano, mandarina, y pan de muerto; además, frente al altar se colocan dos velas, y un camino de pétalos de cempasúchil hasta la entrada de la casa que según la tradición guiará a las almas de los difuntos, ya que su aroma los hace llegar a su destino.
XICO
Colocan en el altar la imagen de los santos de su devoción en este caso la patrona “María magdalena” y a un lado las fotos de los familiares alumbrándolos con una veladora que muestra la luz a seguir, un vaso de agua para saciar la sed por su largo recorrido y un platito de harina.
En cuanto a los alimentos para niños eran característicos los platillos dulces y para los adultos un poco más elaborados.
...