LA ECONOMIA NOVOHISPANA
carlitamanguito3 de Abril de 2013
894 Palabras (4 Páginas)2.066 Visitas
B.G.O.
CARLOS CAMACHO ESPIRITU
PROFESOR: C.P. JOSE LUIS PEREZ
ALUMNA: CARLA IRENE GARCIA TIRADO
N° DE LISTA: 10
TRABAJO: NUEVA ESPAÑA
INDICE.
1. LA SOCIEDAD NOVOHISPANA.
2. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA.
3. PRIMERA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO.
a) Conquista española
b) Primeros virreinatos
c) Distribución del territorio de la Nueva España
4. PRINCIPALES APORTACIONES DE LA NUEVA ESPAÑA AL SISTEMA ECONÓMICO ESPAÑOL
5. PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL ORDEN ECONOMICO EN LA NUEVA ESPAÑA.
6. ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS QUE SE DESARROLLARON DURANTE EL VIRREINATO?
7. PROBLEMAS SOCIALES Y PIRNCIPALES MOVIMIENTOS DE REBELION EN LA NUEVA ESPAÑA.
8. LA IGLESIA COMO ESTADO EN EL VIRREINATO.
9. LA IGLESIA Y EL PODER ECONOMICO.
10. LA IGLESIA Y LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA.
11. LA IGLESIA UN PROBLEMA SOCIAL, ECONÓMICO O POLÍTICO.
12. LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN LA CULTURA.
1. LA SOCIEDAD NOVOHISPANA.
En el territorio que hoy es México los españoles se tropezaron por primera vez con un Imperio indígena y tuvieron que hacer ajustes a los esquemas de poblamiento y organización experimentados en las Islas del Caribe. Cortes mantuvo el orden Mexica, al que solo descabezo, disponiendo solo de las tierras del estado, y de los templos indígenas para las mercedes de sus capitanes. Los indios que las trabajaban se les encomendaron, pero los nobles indígenas mantuvieron sus tierras y el vasallaje de sus súbditos.
Encomenderos y frailes tenían proyectos sociales diferentes, pues mientras unos deseaban una sociedad de señores españoles, los frailes pretendían una sociedad indígena dirigida por ellos. los dos iban a ser desplazadas por la Corona en la década de 1560 con el primer intento de secularización; se suprimieron las encomiendas, se abolió el vasallaje de los indígenas, y se extendieron los municipios a sus poblaciones, con lo que se mediatizaron los cacicazgos don los funcionarios electivos. Las repúblicas de indios y de españoles quedaron sometidas a la corona.
Los españoles estaban acostumbrados a las mezclas de diversos grupos con costumbres, lenguas y aun religiones distintas, pues impusieron su religión y un orden que exigía que cada grupo se vistiera y actuara según su lugar en este mundo. Los frailes impusieron el calzón y la camisa de manta para los indios, y estos adoptaron el sombrero europeo tan útil para el sol de los trópicos.
La separación deseada por la corona y los frailes terminaría por reducirse, pues muchos indios irían entrando en las ciudades españolas, ya traídos por los propios españoles, ya huyendo del pago del tributo. Pero por lo pronto, fueron congregados en pueblos. Estos se formaron en las antiguas cabeceras políticas, trazando calles en forma regular, a la manera renacentista, que rodeaba al convento. Los pueblos conservaron su nombre, agregándole el de un santo “patrón”. Las chozas indígenas continuaron siendo las mismas.
Los indios se fueron ajustando a la exigencias de su nueva religión y organización, Algunos aprendieron español (los ladinos) y aprovecharon la comunicación con los encomenderos para ascender socialmente. Los frailes estimularon la fundación de cofradías de indios para organizar fiestas, auxiliar a los necesitados y pagar servicios religiosos. De esa manera las congregaciones de indios tendrían a la religión como principal base de cohesión.
Los nobles mexicas sobrevivientes se hispanizaron a través de los colegios fundados desde 1523, destinados a cristianizarlos y prepararlos para dirigir
...