ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIDA EN LA EDAD MEDIA

jazminsanesResumen25 de Septiembre de 2016

16.504 Palabras (67 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 67

LA ECONOMIDA ENLA EDAD MEDIA

La edad media se extiende desde el siglo 5 hasta el 15. Su nombre deriva por ser una edad en transición. Este periodo se divide en dos épocas: LA ALTA EDAD MEDIA que va desde el siglo 5 hasta el 11 y la BAJA EDAD MEDIA que va desde el siglo 11 hasta el 15.

LA ALTA EDAD MEDIA

Esta inicia con la caída del imperio romano en el poder de los barbaros. La primeras invasiones empezaron en el siglo 3 que consistían en que los pueblos más cerca de las fronteras del imperio se metieron de forma pacífica integrándose en la civilización romana. También lo que debilitó fue que otros pueblos invadieron las fronteras eliminando a todos los pueblos establecido allí. Esta segunda invasión arraso con todo  derribo al imperio romano.

La disolución del imperio romano no cambio la vida de los pueblos europeos. La verdadera trasformación se produjo cuando se asentó el islam. En todos los lugares donde ese asentó impusieron sus propias estructuras y sobre todo controlaron el mediterráneo.

  • La sociedad feudal: las invasiones provocaron la despoblación de algunas ciudades urbanas y para poder subsistir volvieron a la caza y al pastoreo. Bajo la presión de estos hechos se forma la sociedad feudal que es un movimiento que impulsa a las personas que necesitan recursos a las que estas aisladas a buscar protección de aquellos que pudieron conservar sus riquezas. La propiedad rural era el centro de atención. La tierra les daba lo necesario para vivir a los terratenientes y a estos acudían todos los que buscaban seguridad y un medio de subsistencia. Quienes querían protección y alimentos tenían que confiar sus bienes y su persona al dueño de la tierra. Muchos pequeños propietarios libres le tuvieron que dar sus tierras a los más poderos a cambio de seguridad, esta situación se formalizada con una ceremonia que se llamaba homenaje en la cual el peticionarte se arrodillaba enfrente del señor feudal y ponía sus manos entre las del señor y se declaraba su vasallo y en el instante el señor feudal lo aceptaba y le aseguraba protección. Si el señor no cumplía con sus deberes cometía el delito de felonía y perdía sus derechos.  En la sociedad feudal cada uno de los integrantes tenía funciones diferentes, es decir que no existían clases sociales sino que había órdenes. Estaba el señor que ejercía el poder político se encargaba de las tareas de gobernar. Después estaba el sacerdote que tenía que rezar y dedicarse a enseñar y después estaban los campesinos y los artesanos que tenían que trabajar para asegurarse de las necesidades de la vida material, en definitiva todo era un intercambio de servicios.
  • La economía rural: durante la edad media fue agraria, cerrada y de subsistencia. Era agraria porque la actividad económica se basaba en la explotación de la tierra. Era cerrada porque no había intercambio con el exterior y era de subsistencia porque como consecuencia de la falta de trabajo solo se producía para el consumo interno.  La propiedad rural eran las tierras de los señores que por el derecho de corvea estas tenían que ser cultivadas por los siervos o por los campesinos asalariados. El resto de la propiedad se dividía en parcelas que eran entregadas a las familias en usufructo y de lo producido el señor que quedaba con una parte. Además también quedaba una zona para la iglesia y para el castillo y sus dependencias que eran llamadas cortes. Las dependencias eran los graneros, establos, etc. La moral cristiana prohibía hacer esclavos a las personas que habían sido bautizadas. Los siervos dependían de los señores. La arquitectura era mayor que la ganadería, el sistema de cultivo fueron perfeccionándose, pero las cosechas generalmente eran insuficientes. Mas adelante se empezó a usar el molino de agua que evito lavar el grano a mano. Dada la falta de pastos la ganadería era muy pobre, y la escases de ganado hacia que falte el abono natural para el suelo.
  • Los dominios eclesiásticos: en el siglo 5 a la iglesia recibió grandes donaciones de tierras que en estas se establecieron conventos. La mayoría de estas tierras eran bosques pero los religiosos hicieron que sean cultivables. Los mojes trabajaban no con fines de lucro sino para perfeccionarse espiritualmente. Con lo que producían no solo se autoabastecían sino ayudaban a los pobres y enfermos.  Hay un caso en saint-germain que las tierras estaban divididas en fiscs que es decir que estaban divididas de una forma adecuada para que cada una de estas pueda tener un administrador. Cada una de estos fiscs estaban subdivididos en tierras señoriales y tierras tributarias. Las tierras señoriales estaban administradas por monjes y las tributarias por distintos arrendatarios. Las tierras tributaras también están divididas en muchas partes llamadas mansos ocupadas por una o más familias. El cultivo de las tierras señoriales estaban a cargo de los trabajadores serviles que Vivian en el lugar.
  • El artesanado: en la alta edad media el artesanado fue escaso. Había pocos artesanos y a la ves estos también eran campesinos. Elaboraban los instrumentos de trabajo, elementos cotidianos zapatos y también fabricaban las armas de combate. Luego de un tiempo se empezaron a elaborar inventos que permitía aprovechar mejor la fuerza motriz.
  • El comercio: la inseguridad causada por las invasiones limitaron el comercio. Esto derivo a que la economía sea cerrada y de subsistencia. El intercambio de productos solo se daba como un hecho accidental. Algunos productos esenciales se importaban desde otros dominios. El tráfico de los esclavos fue considerable. Cuando se produjo la invasión musulmana el tráfico de esclavos aumento por los bajos costos.

LA BAJA EDAD MEDIA

En el siglo 11 con el fin de la invasiones y con el asentamiento de los musulmanes y de los vikingos se crea una paz y vuelve la seguridad lo que permite renacer el intercambio de mercadería.

  • La revolución comercial: ya se habían empezado a dar el intercambio de las mercaderías pero en el siglo 11 se dio la revolución comercial. La guerra de la reconquista española y las cruzadas permitieron que el comercio se expandiera sobre el mediterráneo. Estaba el MERCADER que este es el protagonista de la revolución,  que aprovecho la seguridad de los caminos y se convirtió en el vínculo de unión entre los extremos de Europa. Para efectuar el comercio el mercader tuvo que vencer un montón de inconvenientes de diversa naturaleza como por ejemplo obstáculos naturales o la precariedad del trasporte que usaba. También hay que agregarle los peligros que tenía en los caminos de que bandidos o animales salvajes le hagan algo. Por ultimo también el mercader se tenía que enfrentar a los gastos que tenía que estos podían ser peajes, los impuestos y derechos que tenía que pagar. El trasporte terrestre era caro por lo que empezaron a preferir el trasporte por agua. Estas naves también tenían que enfrentarse a los riesgos de naufragios o a la piratería.

Además del mercader errante estaba el mercader sedentario que estos fueron el centro de una actividad financiera. Los mercaderes empezaron a tener más normas legales para proteger sus operaciones.

  • Las rutas: en el interior europeo las rutas terrestres unían el norte de Italia con Flandes. Para la navegación fluvial había cuatro redes importantes que eran las del rio po, la del Ródano los ríos flamencos  y el rin-Danubio. El comercio marítimo se desarrolló en tres escenarios fundamentales: el mediterráneo que tenía la mayor actividad el atlántico y mar del norte y por último en el báltico. Para el intercambio con el oriente había dos rutas terrestres y una marítima.
  • El seguro: los riesgos de la navegación marítima dieron origen a los seguros. Al principio fue un contrato asumido por los trasportistas que se aseguraban de entregar mercadería en un determinado lugar si le pagaban securitas. Fueron los banqueros los que se encargaron de cubrir las pérdidas y los siniestros.
  • Las mercancías: la revolución comercial abrió la cantidad de mercancías que se intercambiaban con Europa. Resurgió el tráfico de eslavos y luego seguían la importancia de las especies. La sal y la azúcar eran los artículos principalmente necesarios. En el comercio interior se cotizaban las pieles y los cueros y las producciones industriales como los tejidos de lana.
  • Las ferias: el auge del mercader errante coincide con el de las ferias. Donde llegaban las mercaderías con sus caravanas se hacían ahí las ferias a las que iban los pobladores de la región para realizar intercambios de productos. para atraer la atención las caravanas llegaban con artistas acróbatas, etc. Se realizaban 6 ferias durante todo el año en cuatro ciudades diferentes. Y estas ferias duraban más de seis semanas. A mediados del siglo 13 hubo un estancamiento de las ferias por las guerras o por los impuestos. El siglo siguiente decayeron totalmente lo que derivo a la sedentarización de los comerciantes.
  • Los grandes centros comerciales: desde el siglo 13 el comercio se hizo sedentario. En estos centros comerciales los mercaderes organizaban y se desempeñaban en ellos una gran cantidad de empleados que estos eran distribuidos en regiones distintas. De esta manera se fueron consolidando, entre ellos se destacaron el de Venecia y el de Génova. El de Venecia fue el centro comercial más importante después de lograr vencer al Bizancio. Los venecianos fueron teniendo mayor influencia en el mediterráneo. Su importancia solo cayo con la caída de Constantinopla y la actividad comercial se desplazó en el siglo 15 hacia el atlántico. El de Génova le quiso competir al de Venecia pero fracaso. Este comenzó con el dominio del mar tirano y después por su participación en las cruzadas empezaron a tener más acceso en el mediterráneo, a lo que esto desencadeno una guerra con vencía por el control en la que estos perdieron. Los de Génova también tenían comercio con Inglaterra y empezaron a comerciar con la atlántica africana.
  • La moneda, el crédito y los bancos: LA MONEDA en la alta edad media debido a la economía cerrada y de subsistencia no circulaba pero no desapareció. Los impuestos se pagaban parte metálico parte en especies. Las monedas eran de oro plata y cobre. Los señores feudales daban préstamos en dinero y los artesanos trabajaban por ese dinero. En la alta edad media había dos sistemas económicos por un lado estaba la gran masa de la población que se conformaba con la distribución de las especies y por otro lado estaban los ricos que circulaba la cantidad necesaria de oro y plata. En cambio en la baja edad media la revolución comercial volvió a circular la moneda lo más importante fue la libra y el denario. EL CREDITO desempeño un papel importante en la economía en la alta edad media no existía el crédito comercial sino que la iglesia cumplía el rol de prestamista en épocas de escases. En el siglo 12 el crédito empezó a ser corriente y se empezaron a usar comprobantes a crédito. En las ciudades mercantiles fueron en los primero lugares donde se empezaron a utilizar. Los judíos se empezaron a beneficiar ya que eran en su mayoría prestamistas y se beneficiaban con el interés. LOS BANCOS aparecen en el siglo 13 al principio eran solo cambistas pero de a poco los mercaderes empezaron a tener cuentas bancarias y a hacer pagos mediantes transferencias de cuentas no de monedas. La función principal del banco era ofrecer créditos pero para esto tenían que hacer depósitos y esto causo un conflicto con la iglesia que prohibía esto. Los bancos no podían emitir moneda. Los instrumentos de pago: era el reconocimiento de la obligación ante las autoridades de la ciudad es decir que el deudor se comprometía a pagar una suma de dinero la próxima fecha. Los administradores municipales empezaron a aplicar una contabilidad de partida doble colocando los depósitos por un lado y los créditos por otro.
  • La económica urbana: con mayor seguridad los campesinos ya no necesitaban la protección de los señores feudales entonces volvían a sus ciudades y esto logro el renacimiento de la vida urbana, las ciudades para defenderse crearon murallas. En el centro de la ciudad se encontraba la iglesia. De una economía agraria, cerrada y de subsistencia se pasó a una urbana abierta y de consumo. Era urbana porque el desarrollo de las ciudades determino el progreso de las artesanías y del comercio era abierta porque se trasladaron nuevas rutas terrestres y marítimas y era de consumo por la gran cantidad de mercaderías que se ofrecían. A medida que las ciudades se desarrollaban se emancipaban de los señores y eran autónomas. Las cartas de libertades aseguraba a los habitantes de las ciudades la independencia personal en la cual quedaba rotos todo tipo de vínculos que tenían como los señores. Estas garantías lograron que los campesinos abandonaran sus tierras y se trasladen a las ciudades. Estas ciudades defendían los intereses de los comerciantes y de los consumidores mediante normas.
  • La burguesía: el desarrollo de las ciudades dio lugar a un nuevo sector social que fueron los burgueses. La riqueza de las ciudades no eran las tierras sino los metales o las monedas y la cantidad de mercadería que tenían. Esto logro que las riquezas sean un objetivo. Para la seguridad de sus actividades la burguesía fortaleció su ciudad y exigían garantías. También surgió la necesidad de la protección sin el señor feudal lo que llevo a la organización de ejércitos propios. Para resolver conflictos  tuvieron que organizar tribunales. De esta manera se fueron creando los gobiernos municipales. Todos los habitantes de la ciudad participaban de esa autonomía y cuando era necesario toma decisiones importantes se reunían en asambleas generales y decidían común. Con el crecimiento de la burguesía y el debilitamiento de los señores feudales se introdujo las distintas clases sociales. La burguesía conservo el concepto cristiano propio del sector feudal. Los reyes no estaban en contra de ellos ya que tenían un aliado para enfrentarse a los feudales. En cambio la burguesía si se enfrentó a la nobleza. La nobleza se mantuvo apartada de las actividades de los burgueses pero su se metieron con el comercio y se pelearon con los burgueses. Y la relación de los campesinos con la burguesía era buena ya que los ayudaba a defenderse de los nobles hasta que as inversiones en el campo fueron mejores y los empezaron a explotar.
  • La evolución demográfica: es difícil de estudiar ya que no había muchos registros. En la alta edad media el nacimiento fue grande por eso se explica que la población europea haya podía sobrevivir a las grandes epidemias que tuvieron y a las grandes invasiones. La mujer envejecía a los 30 y el hombre a los 50. El embarazo era riesgoso por las enfermedades y la falta de higiene. En cambio en la baja edad media se produjo una decadencia en el crecimiento demográfico ya que no había nacimientos por las largas guerras la falta de víveres y las pestes. En las guerras no eran tantos los muertos por combate sino por las enfermedades que  había por el traslado de los soldados. La escases de víveres se daba por los inconvenientes naturales que había que afectaban a las cosechas. Pero lo más importante fue la peste negra que esta destruyo el ¾ de la población europea.
  • La organización del trabajo: en la baja edad media se organizaban en gremios que agrupaban a los artesanos y los trabajadores de una misma profesión. En la formación de los gremios intervenía la iglesia. En los grandes monasterios estaban los talleres donde los hombres libres y los siervos aprendían artes u oficios. En estos lugares los trabajadores construían ciudades alrededor de los monasterios donde se distribuían por calles según sus oficios. Estaba la organización interna que las corporaciones abarcaron la formación total del trabajador tanto en el aspecto económico y social como en el religioso. Contaban con reglamentos detallados. Ada oficio tenía su taller que tenía un maestro que tenía bajo su dependencia a los oficiales y a los aprendices. Como autoridad máxima estaban los recortes que exijan el cumplimiento de las normas. El taller era donde el trabajador pasaba la mayor cantidad de tiempo de su vida. Estaba el APRENDIZAJE que era el primer grado de la jerarquía que se ingresaba en el gremio como un contrato escrito y firmado por un escribano. Los aprendices eran protegidos de los posibles abusos de los maestros. Según cada oficio el aprendizaje podía durar de 5 a 10 años. El aprendizaje no era remunerado se consideraba suficiente que el aprendiz recibiera a cambio de su trabajo habitación alimentación y vestimenta. Cuando terminaba el tiempo de aprendizaje el aprendiz era promovió al grado oficial. El oficial una vez consagrado podía ser contratado por un maestro generalmente era el que le había enseñado, pero su trabajo recibía un jornal. Una vez contratado el oficial no podía ser despedido por cualquier causa. El oficial que había ahorrado y se había comprado todos los instrumentos necesarios y tenía una buena conducta podía presentarse a la corporación para pasar al grado de maestro, para ser maestro tenían que tener como mínimo 21 años, tenían que pagar un impuesto a la caja del gremio, tenían que dar un examen teórico sobre la técnica del oficio y tenían que realizar una obra maestra. Esta última condición era la más impórtate. Si la obra era aprobada el joven tenía que jurar sobre las reliquia de los santos. EL MAESTRO partir de ese momento se convertía en un empresario independiente que podía tener su propio taller.
  • Gobierno del gremio: el gobierno de los gremios eran los rectores. Se elegía dos por cada gremio y duraban un año. Su función era vigilar el cumplimiento de la corporación. También se ocupaban de la compra por mayor de la materia prima para después repartirla en los talleres. Además estos rectores representaban a los diferentes gremios en las funciones religiosas y civiles. Existían también un síndico que este se encargaba de visitar constantemente los talleres para ver si estaban funcionando bien.
  • La jornada de trabajo: según el país y el oficio las horas de trabajo variaban. Se podía traban 8 11 o 16. El trabajo nocturno estaba prohibido.
  • La vida religiosa: cada gremio tenía una cofradía a la que pertenecían todos sus miembros. Cada oficio tenía su santo patrono. El día del santo patrono no era laborable y se celebraba misa.
  • La seguridad social: la corporación fomentaba la ayuda mutua la justicia y la caridad, por eso se prestaba mucho atención en que unos no se enriquezcan más que otros. También existía la caja social de la corporación que iban cuotas anuales de los miembros por multas, donaciones etc. y los fondos de esta caja era destinada a ayudar económicamente a quienes necesitaran.
  • Repercusión política: las corporaciones estaban sujetas al jefe de la ciudad pero más adelante lograron mayor autonomía. En algunos lugares fue tan fuerte la presión que metieron sobre el poder político que despertó cierto miedo entre los gobernantes. Un eficaz sistema de seguridad social daba protección necesaria a todos los trabajadores.
  • La gran industria de exportación: la revolución comercial y la gran demanda de mercaderías para el intercambio logro que en la baja edad media se desarrolle una industria de exportación. Los principales fueron la industria textil y la metalúrgica. La industria textil los grandes centros de esa se encontraban en Flandes Italia e Inglaterra. Flandes alcanzó su mayor desarrollo en el siglo 13. Esta producción estaba controlada por maestros pañeros que regulaban todo el proceso desde el tundido de la lana hasta la tintura. La lana se obtenía de la propia región o era importada desde Inglaterra que esta era de mejor calidad. En Italia también se desarrolló la industria textil en el siglo 13, y la materia se importaba desde Inglaterra, el centro más importante de producción fue Milán. Además del paño en Italia empezó a producirse un nuevo tejido que era el fustán que era una mezcla con algodón que era más barato. Los operarios eran generalmente campesinos que se ocupaban de este trabajo cuando no tenían trabajo en los campos. En Italia también empezó la producción de la seda. En cambio e Inglaterra la producción textil se fue desarrollando lentamente, en el siglo 15 empezó a tener más importancia por la gran cantidad de materia prima que abundaba. En consecuencia a fines de la edad media Inglaterra dejo de ser el principal proveedor de materia prima y pasó a convertirse en el principal productor de tejidos de lanas. Los establecimientos se instalaron en zonas rurales. También estaba la industria metalúrgica que el metal más conocido fue le hierro. Los grandes centros de explotación fueron en los Alpes y en selva negra ya que tenían bosques para utilizar como fuente de combustible. La industria siderúrgica se practica en talleres pequeños. Al principio se utilizaban hornos primitivos pero después se remplazaron por otro alto horno que permitía obtener el hierro colado. En la edad moderna se empezó a pagar el trabajo en las minas. En el siglo 14 se produjo una crisis metalúrgica que los yacimientos de superficie estaban agotados y para continuar con lo explotación tenían que invertir más capital.
  • La mentalidad económica medieval: en la edad media la economía estuvo regida por la doctrina católica. La influencia de la iglesia se hizo sentir porque fue la única que sobrevivió a la destrucción del imperio romano. La iglesia conservo durante siglos no solo la cultura, las riquezas, los bosques sino que lo más importante fue la orientación que ejercía sobre la actividad económica. De esta manera la economía estuvo subordinada a la moral. Estaba el trabajo que fue considerado como algo necesario, que a la ves era un instrumento de perfección interior, su objetivo no era hacer fortuna sino lograr una salvación eterna. Después estaba el comercio que existía un desprecio haca este y hacia las actividades financieras y decía que las riquezas no te las daba la posesión de dinero sino la posesión de tierras. El comercio tenía que ser un servicio para la comunidad. Después estaba el derecho de propiedad que la iglesia prohibió el préstamo a interés. Fuera de esta prohibición si existían los préstamos a consumo pero no tenían interés. Pero después fue reconocido la necesidad del crédito y el interés. A fines del siglo 15 se admitió que la riqueza no era mala en si misma sino que dependía del uso que se hacía de ella.  Después también estaba el justo precio que en la edad media se puso un precio justo en el mercado, la intención de la iglesia con esto era que se evitara el lucro desmedido. Siempre estaba presenta la idea de cuidar el bien común
  • El otoño de la edad media: el siglo 14 y 15 fueron el otoño de la edad media. Las este negra arrebato gran cantidad de vidas y las guerras también. Como el horizonte estaba abierto cambio la actitud del hombre hacia dios. En vez de elevarse espiritualmente se extendieron a un movimiento del renacimiento, esto dio paso a una cosmovisión antropocéntrica. En el campo económico el afán de lucro impulsado por el desarrollo y la expansión del comercio y de la industria surgió un capitalismo comercial. Aparecieron también los primero enfrentamientos sociales. La protección no era necesaria y los impuestos aumentaban excesivamente.

LOS IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD

Los principales rasgos de la evolución fueron la aparición de los grandes imperios. Las bases económicas de estos imperios era la obtención de tributos a las masas de los campesinos y de los pueblos conquistadores. También existió la esclavitud. La tarea de la autoridad era organizar la agricultura que esta requería de gran fuerza de trabajo. Los avances tecnológicos en estos imperios fueron muy escasos.

EL MUNDO MEDITERRANEO Y EL IMPERIO ROMANO

Entre e 800 ac y el siglo 5 de nuestra era se produjo la civilización en el mediterráneo. Este fenómeno fue acompañado por un gran desarrollo económico que creo una base en la que permitió el surgimiento de las bases políticas y de la creación de una cultura que nunca se había podido lograr.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (612 Kb) docx (212 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com