ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EXPANSION EUROPEA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

Dianalau24Resumen15 de Marzo de 2018

3.842 Palabras (16 Páginas)830 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]                                    [pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Diana Laura Vite Granillo

Licenciatura en Economía

Resúmenes de los antecedentes Históricos

2º 2


  1. LA EXPANSION EUROPEA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.

En el siglo XV, en plena época del renacimiento se inicia la llamada época oceánica. La apertura de nuevos caminos marítimo y el hallazgo de nuevas tierras marcaron el inicio de una revolución trascendental de toda la vida económica de Europa.

Desde finales del siglo XV, en el comercio mundial ya no desempeña una función principal el comercio mediterráneo, entre los antecedentes geográficas destacan: las doctrinas acerca de la esfericidad de la tierra y la longitud de la circunferencia, la idea antigua de la existencia de tierras al oeste de Europa; las cruzadas y el desarrollo de la navegación, las narraciones de viajes al oriente, las influencias de las culturas bizantinas y árabe y la expansión de los turcos otomanos en Asia.

Varios elementos náuticos como la brújula, el compás, el astrolabio, las ballestas y el cuadrante sirvieron de instrumento a las grandes aventuras oceánicas. Las causas de esta expedición europea fueron: el interés por el comercio, principalmente de la seda, el marfil, incienso, objetos de lujo y otros productos.

El interés de extender el comercio, particularmente de las especias es porque las mercancías proporcionaban beneficios seguros y considerables a quienes comercializaban con ellas, el tráfico de estas fue a partir de las cruzadas.

Los portugueses concentraron tratados con los caciques y jefes de la región para obtener esclavos, Lisboa fue el primer mercado de esclavos de la edad moderna.

En el siglo XII Portugal se creó como un estado fuerte y centralizado, monarcas protectores del comercio influyeron en la transformación de esa pequeña nación.

Mediante el hallazgo de una nueva ruta marítima hacia las indias, los portugueses señalaron otros rumbos al comercio marítimo internacional. Sin embargo, falto a Portugal una base territorial militarmente segura y la fuerza necesaria para conservar su lugar de gran potencia económica, por lo que su apogeo comercial fue breve. A finales del siglo XVI los holandeses sustituían a los portugueses en el dominio de la india.

La expansión española se inició con la conquista de las islas canarias. En 1469, con el matrimonio de los reyes católicos Isabel I y Fernando II, se había realizado la unión de castilla y Aragón, dos de los estados más importantes de la península ibérica. En 1492 con el auxilio de mercaderes y magnates, colon partía en tres carabelas y acompañado de 90 hombres, en busca de la india por el occidente. No se equivocó colon en suponer que la tierra era esférica y que navegando en una misma dirección podía llegarse al extremo opuesto y aun al punto de partida.

El 12 de octubre de 1492 colon desembarco en la isla de Guanahani (que llamo san salvador), descubriendo después Cuba y Santo Domingo. El creyó haber descubierto cipango (Japón) y otras islas de la costa de Asia Oriental. Tres viajes más realizaron; en la segunda de sus cuatro expediciones descubrió Puerto Rico y Jamaica, en la tercera navegando hacia el sur llegó a la isla de Trinidad y a las bocas del río Orinoco, en las costas de Venezuela; en cuarta y último arribo a las costas del América Central.  

Después de Colón, Américo Vespucio navegando al servicio de España logró llegar más al sur de Venezuela, siendo el primero en determinar que las tierras descubiertas por Colón formaban parte de un nuevo continente y no eran la India,

Treinta años después de la gloriosa hazaña colombina se confirmaba que las tierras descubiertas no formaban parte de Asia y si constituían parte de un nuevo continente. Holandeses, ingleses y franceses buscaron después los pasos del noroeste y del noreste para llegar a la India y disputar a portugueses y españoles el dominio económico de Asia oriental.

Portugal y España fueron favorecidos por el papa Alejandro XV en 1493, cuando este expidió la célebre bula en la que se concedieron a uno y otro las tierras descubiertas situadas al Este y Oeste respectivamente. Mas tarde las dos naciones hubieron de firmar el tratado de Tordesillas. Holanda, Inglaterra y Francia quedaron excluidas de este primer reparto del mundo. Para debilitar la dominante posición de Portugal y España, las potencias rivales acudieron a la piratería y ataques corsarios en los mares y costas de los imperios españoles y portugueses. Portugal fue unida a España en el principio de la decadencia marítima y comercial de ambas, pero se separó poco tiempo después. Las consecuencias de los descubrimientos geográficos fueron numerosas e importantes; la creación del mercado mundial, la Revolución Industrial, surgió la necesidad: en los países descubiertos aparecieron nuevos y numerosos núcleos de consumidores los que había de proveer de los productos que demandaban esto condujo a las grandes inversiones técnicas del siglo XVIII que determinaron el tránsito de la manufactura a la maquino factura y del taller a la fábrica. Grandes cantidades de metales preciosos afluyeron a Europa y contribuyeron a la acumulación de capitales y el progreso de la economía monetaria y con esta a la expansión del crédito de los bancos y las bolsas.

La apertura de nuevos países ala comercio y la manufactura europea influyo también en el proceso del capitalismo mercantil porque los explotadores y navegantes encontraron en aquellos productos y materias primas algodón, seda, azúcar, especias, maderas de tinte y de ebanistería, café, tabaco, y otros artículos que extendieron el tráfico y las manufacturas, desarrolladas uno y otras por la necesidad de abastecer los nuevos mercados marítimos.

 

  1.  LA ESPAÑA DE LOS CONQUISTADORES.

Con la unión de Castilla y Aragón se iniciaron intereses comunes y la política general de España, desde el advenimiento de aquellos a finales del siglo XV y hasta la abdicación de su nieto Carlos I. Fue bajo el gobierno de Isabel y Fernando cuando se crearon las bases de la monarquía absoluta y del imperialismo español de los siglos siguientes. En Castilla el problema más grave es seguía siendo el de la nobleza feudal. Los Reyes Católicos tuvieron que someter acudiendo a medidas diversas decidieron intervenir en la vida de los municipios por medio de corregidores y otros funcionarios reales convocando cada vez menos a las reuniones de Cortez.  Los nobles feudales supieron defenderse con la mayorazgos y con las grandes extensiones de tierra que les produjo la conquista de granada con unos y otros se originaron grandes latifundios bajo el nombre de señoríos jurisdiccionales, quintos militares, dehesas y encomiendas, con grave perjuicio de la población rural, la que más se vio gravemente lastimada por los privilegios concedidos al poderoso consejo de la mesta, constituido por grandes propietarios de ganado que impedían el crecimiento de fincas y de bastaban con sus animales los territorios ya sembrados a próximos a la cosecha.  Se formo una clase media rural campesina que adquirió importancia en los siglos siguientes.

La guerra de la granada duró 11 años, concluyó con la entrada victoriosa de los reyes católicos en alhambra el 2 de enero de 1492. Por varios siglos España había sido el único país europeo convertido en Emporio de riqueza y de cultura por el trabajo de los árabes. Al ser derrotados obtuvieron de los vencedores la seguridad de sus personas y bienes, la libertad religiosa y aún el derecho de seguir en Granada o emigrar África con sus bienes.  Pero la intolerancia religiosa origino una segunda guerra en la que nuevamente los españoles fueron vencedores, en 1512 se impulsó a los árabes vencidos la audición del aislamiento o expulsión de España. Muchos prefirieron emigrar y con su salida la producción agrícola sufrió un descenso considerable con grave quebranto de la economía española en general.

Otro suceso importante que afectó profundamente la economía española desde las postrimerías del siglo XV fue la expulsión de los judíos.  España fue uno de los países en Dónde surgieron las primeras formas de producción capitalista.  Los progresos del comercio y de la manufactura se manifestaron sobre todo en el sur y sureste de España.  Los judíos eran los administradores, los financieros, los empresarios dueños de riquezas. Los Monarcas destruyeron una formidable organización financiera que los expulsados llevaron a Oriente, a Hamburgo, a burdeos y sobre todo a Flandes; también sufrieron mucho las manufacturas de paños, sedas, trapiches, etcétera., por falta de capitales y de trabajadores

Con la expulsión de los árabes granadinos y de los judíos no concluyó el problema religioso en España. Para combatir el problema los Reyes Católicos establecieron en Castilla el tribunal de la inquisición que en Aragón existía desde el siglo XIII. Fue mediante el tribunal del santo oficio de la inquisición como se manifestó más claramente la solidaridad estrecha entre la monarquía y la iglesia en España. La inquisición fue un buen negocio para la corona Porque muchos de los herejes sufrieron confiscación en sus bienes. En el siglo XVI, discos representaban los elementos más laboriosos y capaces en los diversos ramos de la vida económica. Con su expulsión en 1609 se coronó toda una larga obra de destrucción de las mejores fuerzas de trabajo que habían contribuido decisivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (157 Kb) docx (40 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com