LA HIPERINFLACIÓN EN BOLIVIA
vale28368 de Diciembre de 2013
5.577 Palabras (23 Páginas)3.830 Visitas
LA HIPERINFLACION EN BOLIVIA
(1980 – 1985)
1. INTRODUCCION
El objetivo del presente trabajo se centra en realizar un análisis sobre los problemas de economía política de los planes de estabilización en Bolivia en el año 1985, teniendo en cuenta los deterioro que tuvo nuestra economía, y el periodo donde inicia la transición de las dictaduras militares a la democracia, con el gobierno del Hernán Siles Suazo (1982 – 1985).
Siles Zuazo intento detener la alta inflación con por lo menos seis programas de estabilización, estos programas incompletos de estabilización contribuyeron a que la inflación degenerara en hiperinflación en 1984, pero también se creo un entorno mas favorable para una solución definitiva en un poco mas largo plazo. Los varios ensayos de estabilización, antes del exitoso de Agosto de 1985, fracasaron tanto por problemas en su concepción técnica, como por dificultades políticas.
El gobierno de Paz Estensoro logro finalmente estabilizar la inflación, con el programa contenido en el Decreto Supremo 21060 (D.S. 21060) promulgado el 29 de Agosto de 1985.
Debido a la importancia de este tema, durante el desarrollo de todo este trabajo vamos analizar las causas y consecuencias de la hiperinflación en Bolivia ¿cómo se mide? ¿Qué daño ocasiona a una economía? Y por ultimo cuales han sido las principales medidas para salir de una espiral inflacionaria
2. CONCEPTOS BASICOS
2.1 INFLACION E HIPERINFLACION
La inflación se define como el cambio porcentual en el nivel de precios, el cual es un proceso continuo y persistente. La tasa de inflación se define como el porcentaje de variación del nivel general de precios en dos periodos consecutivos. La hiperinflación se define como una tasa de inflación anual del 300% o más, o lo que corresponde a una inflación de más de 100% mensual.
En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio". Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.
El origen de la hiperinflación tradicional obedeció a factores externos, ésta se produjo tras la primera guerra mundial, sus economías presentaron altos déficit presupuestario financiado mediante la creación de dinero. Para detener la hiperinflación se realizó un programa ortodoxo ó plan global de estabilización, el cual generó credibilidad en el público y la certeza de que el Banco Central no financiaría el déficit presupuestario emitiendo dinero.
2.2 LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
La inflación se mide a través de técnicas estadísticas especializadas. Los estadísticos en la medición de la inflación suelen construir “un índice de precios al consumir IPC” este índice toma en cuenta la variación ponderada de más de 300
bienes y servicios.
El origen de la hiperinflación Boliviana se debió a tres grandes causas:
Primero: Durante el proceso de endeudamiento de los países iberoamericanos, Bolivia no estuvo ausente pues adquirió una gran deuda en los setenta y al subir los intereses en los mercados mundiales a principios de los ochenta, no pudo seguir pagando su deuda ni los intereses antiguos por medio de la solicitud de nuevos créditos; al estar insolvente para pagar la deuda, el intento de devolverla creó tensiones presupuestarias desencadenando elevadas tasas de creación de dinero.
Segundo: los precios de las materias primas bajaron generando una disminución en la renta real y de los ingresos del estado.
Tercero: la gran inestabilidad política provocó una huida de capitales nacionales y extranjeros del país creando una espiral inflacionista que generó una depreciación de la moneda y una mayor brecha entre los gastos del estado y sus ingresos.
En la década de los ochenta se distinguen claramente dos periodos con relación a la política monetaria implementada.
• El primero, se refiere a la desmonetización y desintermediación financiera que ocurrió a partir de 1980 hasta las profundas reformas económicas de agosto de 1985.
• El segundo, tiene que ver con el proceso de liberalización financiera, concomitante con la política de estabilización y liberalización iniciada a partir de agosto de 1985.
2.3. CLASES DE INFLACIÓN.
Existen muchas maneras de clasificar o tipificar la inflación esto dependerá del tipo de análisis que se quiera hacer.
a. Según la velocidad o rapidez del aumento de precios, puede clasificarse en :
La inflación reptante o rampante: cuando los precios no suben más que 10 % por año para los países desarrollados. Como esta tasa es de preocupación para los consumidores, algunos economistas dicen que la inflación reptante es aquella que los precios no suben más que el 5 %.
La inflación trotante: cuando los precios suben entre 10 y 100 % anual o entre el 5 y 50 % para los países desarrollados.
La inflación galopante: cuando los precios suben más que el 100 % por año.
La hiperinflación: cuando los precios suben más del 300 % por año, o suben más del 100 % cada mes.
b. Según el origen o causas del aumentos de los precios:
La inflación inducida por el aumento de la demanda. Cuando surge un exceso de demanda respecto la oferta y esta tiene su origen:
- El aumento de los gastos públicos
- El aumento de los gastos del consumo privado o de las familias
- El aumento de los gastos de inversión de las empresas
La inflación inducida para los costos de producción. Ocurre cuando los costos de producción aumenta. Este aumento puede tener origen económico, institucional o naturales.
Inflación estructural. Cuando la organización disposición de la economía como un todo adolece de deficiencias notables.
c. Según el grado de control de los precios la inflación puede ser:
La inflación abierta: Es aquella en que el nivel de precios o el aumento de los precios es reflejo de la libertad de los mercados o sea, no existe intervención estatal ni interferencias monopolísticas empresariales.
Inflación cerrada: Es aquella en que el nivel general de precios o el aumento de los precios no refleja la libertad del mercado. Esto generalmente ocurre en los países socialistas donde el estado tiene un gran control de precios
d. Según el conocimiento que tenga la población sobre el aumento de precios puede ser:
Inflación visible, prevista o transparente: Es aquella que la población conoce o esta consiente de su existencia. Cuando la tasa de aumento de los precios no pasa del 5% anual la gente no se da cuenta de que existe inflación pero esto no ocurre cuando la inflación es trotante.
La inflación imprevista: Cuando los precios suben de manera inesperada, de un momento a otro, estamos frente a una inflación imprevista o inesperada, generalmente esto ocurre cuando el gobierno promulga disposiciones que la población no esperaba. Puede iniciarse un inflación por el estallido de un conflicto Bélico, Nacional o Internacional, etc.
2.4 EFECTOS DE LA INFLACION
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos puesto que los salarios y los demás costos se modifican en función de las variaciones de precios y por lo tanto se alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también aumente debido a la sensación de que mas vale comprar ahora porque después será más caro: la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los inversores. también incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
2.5 MEDIDAS DE ESTABILIZACION
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de la actividad económica.
El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de economía reales y financieras, la restricción monetaria durante las recesiones cíclicas permite la recuperación financiera.
Concretamente los gobiernos tienen que financiar su enorme déficit presupuestario, o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero, si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas aparecen inevitablemente.
También es necesario emprender medida desde el lado de la oferta para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debido a la deflación.
...