ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LITERATURA DE LA COLONIA

luisafrbDocumentos de Investigación30 de Octubre de 2018

623 Palabras (3 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 3

LA LITERATURA DE LA COLONIA

Concepto: esta literatura es comprendida desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Hace referencia a las obras literarias producidas durante el periodo colonial en las que se expresan fenómenos sociales y culturales de este tiempo. Esta literatura fue influenciada por la literatura barroca producida en Europa durante el siglo de oro español.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA

• Se exaltaron conquistadores, gobernantes y reyes mediante la literatura histórica.

• Estuvo bloqueada por el tribunal de la inquisición por lo que era difícil publicar libros en el país.

• En 1738 llego la primera imprenta al país lo que permitió la circulación masiva de libros.

• Las restricciones religiosas no evitaron la distribución de estos temas como la muerte y la mística.

• Fusionaba la estructura de la crónica y del lenguaje poético, religión y filosofía en la que se incluían temas históricos.

GENEROS Y TENDENCIAS

CRONICA: Se trata de textos de corte histórico que buscan engrandecer las empresas de los conquistadores, elevar la misión de la Iglesia y de sus representantes o buscar el favor de la corona española.

Ejemplo:

(imagen)

CLASIFICACION DE LAS CRONICAS

POESIAS BARROCAS: tiene dos destacadas vertientes que son

EL CONCEPTISMO: En ella predomina la relación entre ideas y palabras asociadas de manera ingeniosa y paradójica. Exaltaba la inteligencia. Representada principalmente por francisco de Quevedo y por sor juana ines de la cruz.

Ejemplo

CULTERANISMO: caracterizado por el uso frecuente de hipérbaton y metáfora y hacer referencia de mitología clásica. Su mayor representante en España fue Luis de Góngora.

TEMAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA

LA VIDA DE LAS CIUDADES: Represento circunstancias que atravesaba la NUEVA GRANADA.

LA HISTORIA: en la literatura de la colonia la poesía se destaco por mostrar hechos históricos protagonizados por personajes tradicionales.

LA RELIGION : La gran mayoría de los textos eran de temas religiosos o de las vidas de los santos.

ETAPAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA

• ETAPA CLASICA (fines del siglo XVI – S XVII): Se ve reflejada en el primer renacimiento español. En esta etapa se consolido el poder colonial y predomino la poesía en sus formas lirica y epica. Sus principales figuras son GARCILASO DE LA VEGA y FRAY LUIS DE LEON.

• ETAPA BARROCA ( segunda mitad del siglo XVII): La literatura se muestra mas cortesana, y sin originalidad. Se empezó a imitar lo que hacia España. Sus principales figuras fueron JUAN DE ESPINOSA MEDRANO Y LUIS ANTONIO DE OVIEDO Y HERRERA.

• ETAPA NEOCLASICA ( SIGLO XVIII): las ideas de la ilustración llegan con el enciclopedismo a los españoles y criollos quienes se nutren de nuevas ideas. Representante principal fue PEDRO DE PERALTA BARNUEVO.

PRINCIPALES AUTORES

Inca Garcilaso de la Vega

Hijo de un noble español y de una indígena inca, Garcilaso de la Vega, seudónimo de Gómez Suárez de Figueroa, se destacó como cronista, poeta y traductor. Después de la muerte de su padre, se radicó en España para completar sus estudios. Allí escribió crónicas como La Florida del Inca, Comentarios Reales de los Incas y su segunda parte, Historia general del Perú.

Obra

Comentarios Reales de los Incas

Es una crónica mestiza en la que se defiende la cultura Inca a partir de la relación de sus mitos, costumbres y particularidades lingüísticas. A lo largo de la obra, se construye la identidad mestiza de su autor, quien hace gala de un profundo conocimiento y comprensión de las realidades indígenas y europeas.

OTROS:

Sor Juana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (45 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com