ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RESTAURACION: GUERRA ULTRA MAR

Sara EstevezResumen5 de Febrero de 2016

699 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

APUNTES ELABORADOS POR: JOSÉ ANTONIORUIZ –RUANO RUIZ -RUANO1

Tema 6.-Guerra en Ultramar. Crisis del 98

Materiales…

I.Introducción

En 1878 se firmó la paz de Zanjón para intentar acabar con la insurrección en las islas. Los

cubanos esperaban de este acuerdo, una serie de reformas que otorgasen los mismos

derechos de representación política en las Cortes que los españoles en la península, la libertad

de comercio y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, la oposición de los grandes

propietarios y comerciantes peninsulares impidieron que estas reformas se llevaran a cabo.

Siguiendo el modelo bipartidista de la Península, en Cuba se crearon dos partidos políticos. Por

una parte estaba el Partido Autonomista, formado en su mayoría por cubanos y la Unión

Constitucional, un partido españolista de peninsulares que vivían en la isla. El partido Liberal

de Sagasta se mostró proclive a introducir mejoras en la isla, pero solo consiguió la abolición

formal de la esclavitud.

El independentismo fue en aumento y dio lugar al Partido Revolucionario Cubano(PRC),

fundado por José Martí, cuyo objetivo era la independencia de Cuba, con la ayuda de EE.UU.

En 1891, el gobierno español elevó las tarifas arancelarias para los productos importados a la

isla. Esto perjudicó gravemente a EE.UU ya que restringía aun más sus posibilidades de

vender productos a Cuba. Por esta razón, el presidente McKinley protestó y amenazó al

Gobierno español con cerrar las puertas del mercado estadounidense al tabaco y al azúcar

(principales productos cubanos) si no modificaba su política arancelaria.

II.Núcleo

En 1879, se produjo la Guerra Chiquita, un nuevo intento de insurrección que fue sofocado

sobre todo por la superioridad del ejército español. En 1895, el Grito de Bairedio inicio a un

levantamiento generalizado. Así las cosas, Cánovas del Castillo envió a Martínez Campos con

la intención de pacificar la isla. Al no conseguir su objetivo, fue sustituido por el general Weyler

que llevó una dura represión mediante la concentración de campesinos en los pueblos para

evitar el contacto con los rebeldes; esta situación empeoró las relaciones con la isla.

En 1897, tras el asesinato de Cánovas y conscientes del fracaso de la vía represiva propiciada

por Weyler, el gobierno liberal encargó al general Blanco una estrategia de consolidación

aceptando la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino y la igualdad en derechos

entre insulares y peninsulares. Sin embargo, los independentistas no aceptaron las reformas.

Paralelamente, en las I. Filipinas también hubo movimientos independentistas, aunque de

menor importancia y se consiguió una pacificación momentánea durante el Gobierno liberal.

El interés de EE.UU por Cuba había llevado a realizar diferentes proposiciones de compra de la

isla, que España siempre había rechazado. A partir de 1895, el presidente McKinley mostró

abiertamente su apoyo a los insurrectos. La ocasión para intervenir en la guerra la dio el

incidente del acorazado estadounidense Mainecuando, al explotar en la Habana, EEUU culpó

falsamente a agentes españoles y envió a nuestro país un ultimátum para su retirada de la isla.

La inferioridad militar española se hizo patente en la batalla de Santiago donde fue derrotada la

escuadra al mando del almirante Cervera. También fue derrotada otra escuadra española cuando se dirigía a Filipinas en la Batalla de Cavite. En 1898 se fi

que España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filip

protectorado norteamericano.

III.Consecuencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com