ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPAÑA. RESTAURACIÓN Y GUERRA CIVIL


Enviado por   •  29 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 10

ESPAÑA. RESTAURACIÓN Y GUERRA CIVIL

La Restauración borbónica.

El sistema político

1.1 La época de la Restauración

En 1875 se restauró en España la monarquía en la persona de Alfonso  XII de Borbón (1875-1885), hijo de lsabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso:

El primero fue la actuación política de Antonio Cánovas del Castillo, el jefe del futuro Partido Conservador, que logró la abdicación de lsabel II en su hijo, y el apoyo de la burguesía y del ejército al nuevo rey, ansiosos

de tranquilidad política. El 1 de diciembre de 1874, Cánovas redactó un manifiesto, que el príncipe firmó en Sandhurst', donde prometia un gobierno constitucional

Y el segundo, un pronunciamiento militar del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874, en Sagunto. En él proclamaba rey a Alfonso XII.

1.2 El funcionamiento del sistema político

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el turnismo de partidos.

La Constitución de 1876: era una constitución moderada, aunque lo bastante flexible como para que cualquier partido pudiese gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una amplia declaración de derechos, que podian restringirse más o menos en función del partido gobernante: la soberanía compartida entre el rey y las Cortes; y un sufragio a determinar por partido gobernante: restringido o universal.

EI turnismo de los partidos políticos consistia en la alternancia en el poder del Partido Conservador, heredero de los moderados, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas y del Partido Liberal,heredero de los progresistas, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta y sostenido por la burguesía y las clases medias urbanas. Cuando el Gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar nuevo Gobierno al jefe de la oposición, que convocaba y amañaba las elecciones para obtener la victoria. Para ello, recurria a trampas electorales y a la manipulación de los votos ( pucherazo). También ejercían presión sobre los electores los  caciques (personas de gran poder económico y social a nivel comarcal o local).

Los problemas políticos en la Restauración.

2.1 Los problemas interiores

El sistema político implantado durante la Restauración se enfrentó a serios problemas políticos.

El primero fue la oposición al turnismo. Los partidos políticos como el republicano, el carlista o

el socialista no aceptaron el funcionamiento del sistema electoral fijado en la Constitución de 1876.El partido republicano estaba dividido en varias tendencias, dirigidas por Castelar, Pi y Margall, Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón. Todas ellas proponían un modelo de Estado republicano. El partido carlista se levantó en una nueva guerra contra Alfonso XII. Fueron vencidos por el Ejército. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE ) fue fundado por Pablo Iglesias en 1879, y se consolidó gracias al auge del por el movimiento obrero.

Otro problema era el movimiento obrero cobró fuerza tras el reconocimiento de los derechos de reunión y de asociación por la Constitución de 1876 y la promulgación de la Ley de Asociaciones de 1887.El socialismo se difundió tras la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Arraigó sobre todo en Madrid, el País Vasco y Asturias. El anarquismo, por su parte, fundó en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) Se difundió especialmente entre los obreros industriales catalanes y el campesinado andaluz.

Los regionalismos y los nacionalismos

Surgieron como reacción frente a la política centralista de la Restauración.

El nacionalismo catalán reivindicó su idioma como lengua oficial, la existencia de partidos políticos y de tribunales catalanes, y la autonomía de Cataluña. En 1892 proclamó sus propuestas en las Bases de Manresa formuladas por Prat de la Riba.

El nacionalismo vasco, impulsado por Sabino Arana, fue católico y conservador y defendió sus fueros y tradiciones. En 1897 se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

El nacionalismo gallego buscó la solución a los problemas económicos y sociales.

2.2 La «crisis del 98». Un problema exterior con repercusiones internas

La pérdida de las últimas colonias españolas se inició con una insurrección en Cuba en 1895, el llamado rito de Baire y otra en Filipinas en 1896. Estuvieron causadas por el descontento económico y la negativa española a concederles cierta autonomía. Los rebeldes contaron con el apoyo de Estados Unidos. Este país declaró la guerra a España tras la voladura del acorazado americano Maine en el puerto de La Habana en abril de 1898, al considerarla un sabotaje español La guerra se desarrolló en el Pacífico (Filipinas) y en el Atlántico (Cuba y Puerto Rico). En los dos escenarios, las flotas españolas fueron destrozadas por los estadounidenses. España tuvo que firmar el Tratado de Paris en 1898, donde reconoció la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La guerra ocasionó la muerte de 50000 combatientes y perjudicó a las exportaciones españolas. Además, provocó una honda crisis moral e ideológica y propició el nacimiento de la ideología del regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que pretendía acabar con la corrupción política y solucionar los graves problemas que padecía el país.

Alfonso XII y la dictadura de Primo de Rivera

3.1 El reinado de Alfonso XIII

Alfonso accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del sistema canovista, la influencia regeneracionismo.En su reinadonado, se suelen distinguir dos etapas, separadas por la crisis de 1917.

El mantenimiento del turno de partidos (1902-1917)

Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador, dirigido por Antonio Maura, y el Partido Liberal, a cuyo frente se situó José Canalejas. Ambos emprendieron una política regeneracionista, que intentó sin éxito acabar con el caciquismo e implantar ciertas mejoras sociales. El principal problema del período fue la guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras (9o6) dividió Marruecos en dos protectorados: uno francés, al norte; y otro español, al sur.La ocupación española de su protectorado provocó una guerra con los habitantes del Rif que, en 19o9, obligó a movilizar a los reservistas, en su mayoría padres de familia. Este hecho originó violentos disturbios en Barcelona, conocidos como la Semana Trágica. Su dura represión por el Gobierno conservador de Maura llevó a los liberales a romper su pacto de turno con él

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)   pdf (105.3 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com