LA TRASMUTACION DE NUESTRA AGRICULTURA
Ernesto Darnel Ramos ToledoEnsayo11 de Julio de 2018
712 Palabras (3 Páginas)102 Visitas
LA TRASMUTACIÓN DE NUESTRA AGRICULTURA
INTRODUCCIÓN:
El 70% de los alimentos en el mundo son producidos por agricultores familiares y el 7,5% por pequeños agricultores, según COEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional), desde los inicios de la vida humana en Sudamérica, la agricultura fue parte fundamental para el desarrollo de familias, grupos humanos, sociedades e imperios, ya que ésta fue la parte fundamental para el sedentarismo de dichas familias y futura consolidación como grupo y sociedad.
El 81% de los productores existentes en el Perú son pequeños agricultores, según COEECI (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional), en el Perú en épocas pre inca la agricultura llego a un gran avance por el conocimiento climático, sistemas de riegos y gran conocimiento en abonos, llegando a su máximo esplendor y futura consolidación en la cultura inca, consiguiendo todos estos avances como resultado de un trabajo en comunidad.
DESARROLLO:
La agricultura es la base económica de muchos sectores, pueblos, regiones y El Perú se ha convertido en una de los diez primeros países proveedores de alimentos en el mundo y su agricultura creció a un promedio de 3.2% anual entre 2011 y 2014 (según LAMPADIA).
Aun conociendo estos datos que nos ponen en la elite del mundo en agricultura no hemos llegado a los niveles máximos en producción y aprovechamiento del suelo como lo hicieron nuestros antepasados, sin tener a la mano la gran tecnología, pues todos los materiales con los que trabajaron fueron rudimentarios diseñados y creados por ellos mismos, para la preparación de sus terrenos y la posterior siembra y cosecha dejando de lado el aprovechamiento de animales para estas actividades. Aprovechando la diversidad de pisos altitudinales para la variedad de productos y de buena calidad, a pesar de las dificultades que presenta nuestra geografía, ellos supieron dar respuesta a cada uno de los problemas como detalla José Canziani en su libro “Paisajes culturales y Desarrollo territorial en los Andes”.
En la costa los arenales y la falta de agua dan como respuesta la construcción de acueductos abiertos, estos se caracterizan por presentar zanjas excavadas hasta encontrar el nivel del agua del subsuelo. Esto hace que los tramos superiores de estos acueductos operen como canales de avenamiento, es decir como un elemento filtrante y de captación del agua.
En la sierra las altas montañas rocosas dieron como respuesta el sistema de andenes agrícolas haciendo modificaciones territoriales que se encuentran localizadas, al igual que las terrazas de cultivo, mayormente en las zonas ecológicas correspondientes a zonas quechua, suni y puna en el altiplano, complementando a todos sus sistemas agrícolas en las diferentes regiones de nuestro territorio, manejaron un gran conocimiento climático, sistemas de riegos y abono como fertilizantes.
Todo este gran logro en la agricultura no hubiese alcanzado los niveles que conocemos si no hubieran trabajado con los principios del ayllu, que es un trabajo en comunidad.
Actualmente, En el Perú hay 2.2 millones de agricultores y 1.8 no tiene acceso a servicios de aprendizaje de nuevas técnicas agrícolas (según El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO en el Perú, John F. Preissing). Cuando todas las técnicas agrícolas ya fueron creadas por nuestros ancestros y que dieron excelentes resultados en cuanto a producción, y que ahora se desconozca, es por la gran falta de interés por parte de nuestras autoridades no difundirlas y apoyar a nuestros agricultores, simplemente a revalorizar las prácticas y conocimientos agrícolas ancestrales que tuvimos en nuestro Perú, pero también nos encontramos con una sociedad individualista como se refleja en el ámbito político, tras una encuesta hecha por Ipsos Perú y El comercio. El sociólogo Gonzalo Portocarrero concluye: “Estas cifras revelan que priman el individualismo y la búsqueda de un sentido de vida en el campo de lo privado. Así, a la mayoría de la gente no le interesa la política. Antes la política despertaba ilusiones porque era percibida como una posibilidad de salvación colectiva. Ahora se ha convertido en un espectáculo que despierta más risa que indignación”. Tras el siguiente dato, que el 92% de peruanos no ha participado en manifestaciones pacíficas por temas políticos en los últimos cinco años.
...