ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS IDEAS Y LAS PRÁCTICAS EMANCIPADORAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA, NEGRA Y PARDA

eccl1964Ensayo19 de Mayo de 2020

3.344 Palabras (14 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS OPERACIONALES

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

“LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

I COHORTE ZULIA 2020-2022

U C PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO

LAS IDEAS Y LAS PRÁCTICAS EMANCIPADORAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA, NEGRA Y PARDA

ENSAYO I

Alumno: Ing. Ender Contreras

Docente: MSc. Ángel Rincón

INTRODUCCION

Corría el 12 de octubre de 1492, cuando los indígenas de la actual Bahamas vieron a lo lejos en el horizonte tres embarcaciones que se acercaban a la orilla, sorprendidos por su forma de hablar, vestir y otras, un hombre al que llamaban Cristóbal Colon realizo el primer contacto con el cacique de la isla. De este modo se daba el primer encuentro entre habitantes de  Europa (viejo mundo) y de la América indígena (nuevo mundo).

A lo largo de la historia se puede denotar en algunos casos con escepticismo el hecho que durante mucho tiempo los gobernantes de turno en nuestra patria venezolana, dieron continuidad a una de las mentiras más grandes de la humanidad, creada durante el imperio español, como era el Descubrimiento de América por parte de los Europeos, cuando en realidad simplemente era el encuentro de dos mundos tal como quedaría establecido en Venezuela al llegar al poder nuestro eterno comandante Hugo Rafael Chávez Frías, decretando el 12 de octubre como el Día de La Resistencia Indígena, logrando con ello dar un espaldarazo a la epopeya librada por nuestro valientes aborígenes: Guaicapuro, Baruta, Terepaima, Mara, Cumanagoto ,entre otros ;quienes lucharon hasta el fin de sus días por librar a sus tierras de los colonos invasores.

Bajo la premisa de luchar hasta morir muchos pueblos indígenas no se sometieron a los invasores españoles, sino hasta ser derrotados militarmente, de igual modo aun después de muchos aceptar el dominio español terminaron sublevándose ante la explotación inmisericorde a la que eran sometidos. Por ello los primeros indígenas fueron esclavizados sin ningún juicio y otros eran prisioneros de guerra, por ende los conquistadores haciendo valer su superioridad militar hicieron una esclavización generalizada entre los pueblos indígenas.

Luego vendría un periodo de genocidio indígena a través de las diversas guerras de la conquista ,de la esclavitud y de la diversas enfermedades traídas por los conquistadores españoles, donde un padre traído para evangelizar a los indígenas Fray De Las Casas propone reemplazar en el año 1517 a los indígenas por negros traídos de África, propuesta que fue bien acogida por el emperador Carlos V, dándose inicio al proceso de esclavitud en América con el primer contingente de negros traído en el año 1518,manteniéndose este periodo esclavista hasta el año 1880,cuando oficialmente fue abolida en Brasil y Cuba últimos bastiones del esclavismo en América. Esto se logro gracias a las rebeliones realizadas por indígenas como Guaicapuro, Chacao, Guaicamacuto, Terepaima, Catia, Tiuna, el negro Miguel, el zambo José Leonardo Chirinos, y el gran Libertador de América nuestro insigne  Simón Bolívar

ENSAYO I

La Rebelión  

Las rebeliones indígenas constituyen por excelencia un género paradigmático en los estudios históricos que se relaciona con la América  colonial, pero en estos momentos cuando la crisis a nivel mundial ha crecido, se han interesado muchos estudiosos a desempolvar esa rebelión indígena que nunca desapareció.

El enfoque que le han dado a lo largo de la historia a la rebelión primeramente,  priva a los actores principales en este caso los indios de todo protagonismo propio: se esfuman en provecho de la figura casi inmutable e intercambiable del «indio rebelde» y el segundo  efecto de este enfoque es que tiende a privilegiar exclusivamente, en el conflicto, la ruptura, aunque ésta no constituya, a menudo, sino parte de la cuestión, siendo a veces las continuidades y las interpenetraciones (sociales, culturales, y a veces políticas) entre los polos antagónicos más relevantes para entender las implicaciones del conflicto, y tratar de aprehenderlo desde el punto de vista de sus iniciadores. Según Christophe Giudicelli (Universidad de París III-Sorbonne Nouvelle)

Por ello se torna más y más difícil  practicar la interpretación cultural en un tiempo en que los símbolos de la indigeneidad se han vuelto tan sobre determinados con un significado político y un valor económico (Jackson 1989; Segal 1996).Motivo por el cual debemos buscar nuevas formas de escribir sobre las historias indígenas que sean justas tanto para las pérdidas tremendas de los pueblos y culturas indígenas durante los períodos de la colonia ,como para la resistencia y creatividad de las maneras particulares de los pueblos indígenas en el curso de la historia actual contemporánea.

Por ello cabria citar lo dicho por (Barnes, 1990:53) quien asienta que en los sistemas interétnicos, el poder no se restringe solo por la fuerza sino como lo planteo (Foucalt, 1980: 142) por medio de discursos de dominación que se presentan de diversas formas y se expanden por diversas redes. Basado en este ámbito, es latente la presencia de agentes interculturales, quienes al estar vinculados con los grupos indígenas y los diferentes grupos culturales externos, asumen las posiciones de poder y liderazgo en la estructura del sistema (Cardoso De Oliveira, 1968: 344-351) que fue lo ocurrido a la posterior dominación de los diversos grupos indígenas, en nuestra América y que conllevo en cierta manera a la pérdida de su forma de vida y de gobierno.

En los vaivenes del tiempo nuestros aborígenes antepasados han pasado penurias a las que fueron sometidos por parte de los españoles colonizadores, quiénes a la fuerza impusieron su lengua, costumbres, cultura, religión, no sin antes tener que luchar contra la resistencia heroica de un sin número de valientes indígenas que lucharon sin cesar por defender sus tierras, forma de gobierno, creencias ,entre otras, y que aún con el pasar de los siglos permanecen más viva que nunca su llama libertaria.

Otro episodio de la dura lucha por los derechos a vivir como seres libres lo realizaron los negros esclavos, quiénes siempre fueron invisibilizados por la historia, pero que a la postre aun cuando en la historia contemporánea se dice que existe plena libertad y cero esclavitud, los grandes imperios han dominado tanto por el desarrollo tecnológico que poseen así como por su poder destructivo, un ejemplo de ello lo planteo el Libertador Simón Bolívar en la carta enviada al Coronel Patricio Campbell el 5 de agosto de 1829 “Los EEUU parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias  en nombre de la libertad” y por ello aun cuando siguen con su poder de dominación, también hay que resaltar que existen pueblos que aun no se someten y siguen aun la lucha que comenzaron nuestros indígenas, como son los pueblos de nuestra amada Venezuela y nuestra hermana Cuba quienes a pesar del terrible bloqueo y guerra permanente a la que somos sometidos estamos dispuestos a seguir luchando a costa de perder nuestras propias vidas de ser necesario y continuar con el ejemplo dado  nuestros antepasados.

Por ello es de resaltar que en el año 1999 en la nueva constitución, impulsada por nuestro eterno comandante Hugo Chávez, se da el derecho a los pueblos indígenas y a los descendientes de esclavos, apareciendo por fin en los anales de la historia reivindicados como personajes históricos de Venezuela.

Las fuerzas del pasado aun luchan para que su versión de los hechos se haga dentro del marco que se base en la realidad de los acontecimientos ocurridos. Basado en lo anteriormente descrito que engloba a la rebelión de nuestros aborígenes, enfocare la visión de este ensayo hacia la figura de uno de los más grandes líderes indígenas que haya tenido la patria venezolana como lo fue el gran cacique Guaicapuro.

Pensamiento guerrero y revolucionario del Cacique Guacaipuro

Al llegar los europeos a las tierras que hoy día conocemos como América, se inicia uno de los mayores genocidios que tenga conocimiento la humanidad  a lo largo de su historia, los pueblos originarios, sufrieron los más grandes maltratos y violaciones, siendo sometidos y explotados.

Para el 02 de agosto del año 1498 ya se encontrarían en territorio que llamarían posteriormente Venezuela y con una crueldad sin límites despiadada y brutal .Solo quedaba una gran tarea por delante defenderse del invasor.

Aunque la grafía «Guaicaipuro» se ha popularizado, debe tenerse en cuenta que su verdadero nombre era Guacaipuro, y así es mencionado en los documentos contemporaneos y por ende será el utilizado en este ensayo.

Guacaipuro: según los historiadores nace en lo que actualmente se conoce como Los Teques, en fecha 08 de diciembre del año 1530, pertenecía  a la etnia de los Caribe, que es una de las tribus originaria de esta amada patria y considerada también como la tribu más aguerrida, demostrando a lo largo de la lucha una resistencia implacable contra los invasores que pretendían someterlos en sus propias tierras. Los métodos utilizados y traídos de Europa como los caballos, perros amaestrados para matar, arcabuces, armaduras, y gran experiencia en el arte de la guerra, no lograron acallar ni extinguir el grito de libertad que los indígenas hacían retumbar en las montañas venezolanas “¡ Ana Karina rote, aunicon paparoto mantoro itoto manto!”  Que en castellano significa “¡solo nosotros somos gente, aquí no hay cobardes ni nadie se rinde!”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (275 Kb) docx (154 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com