Resistencia Indigena
Daniel AgustinBiografía10 de Octubre de 2015
4.895 Palabras (20 Páginas)10.514 Visitas
Introducción
En este material tiene como objetivo estudiar la evolución del pensamiento político e indígena en su doble vertiente hasta el siglo XVII en su forma particular de ver el mundo, la dinámica de las relaciones de poder, la vida, su naturaleza, la necesidad y como estas establecieron un orden que permitió el actual desenvolvimiento de las sociedades humanas actuales. Explicando todos los puntos de la cultura indígena en su sentido más amplio, estudiando las características de los grandes imperios indígenas y tribus importantes de Latinoamérica, en los cuales tomaremos aspectos importantes de las mismas como el pensamiento político, contexto, elementos cosmogónicos, religión y su compostura social, investigando en un sentido más amplio sus conocimientos como la medicina autóctona, la relación chaman-médico-paciente, el conocimiento botánico ancestral y la conducta de los sanadores con su pueblo.
En correspondencia con la cultura indígena, se propone la búsqueda y observación de las distintas posturas multiculturales, indagar en lo que se conoce como la resistencia indígena sobre unos agresores foráneos, en nuestra cultura nativo americana, procurando proveer elementos para entender el sentido, la evolución y el papel de cada una de estas en la sociedad.
Pensamiento político
El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que Aristóteles califico animal político. Básicamente son las habilidades de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formas e ideas y expresarlas lingüísticamente. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.
Pensamiento político indígena
Cuando llegaron los europeos a América, a partir del año 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos tipo de desarrollo cultural. Con un pensamiento político totalmente distinto al que los europeos conocían, los nativos se basaban en una vida comunitaria en la que todos trabajan para la colectividad. Tenían como principal institución las “asambleas comunitarias” lugar donde se discutía y se tomaban decisiones importantes.
Cada pueblo indígena ocupaba un territorio que, de acuerdo a sus creencias le fue otorgado por los dioses, eran lugares sagrados los cuales debían cuidado y respeto en los que cada tribu o imperio vivían organizados en comunidades o poblados. Estas comunidades eran generalmente independientes económicamente y políticamente unas de otras, aunque se sabe que mantenían relaciones con otras comunidades. Los jefes de cada familia de la comunidad, conformaba una especie de consejo, de ese consejo se elegía a un individuo para que los representara en sus relaciones con las otras comunidades étnicas.
Filosofía
En la gran mayoría de las tribus americanas se admiraba de manera inverosímil, la madre naturaleza, nuestros hermanos arboles y animales, así como a los ríos, lagos, mares y océanos y sobre todo el aire y el sol. Una máxima filosofía indo americana es: “yo soy tu, tu eres yo”, que nos habla de que todos somos hermanos del sol y la tierra. Era una filosofía de hermandad en la que no existía la propiedad privada.
Contexto histórico
Después de que los europeos llegaran a las Américas, lo que para ellos era una tierra nunca antes vista y ni siquiera presentida, ni por sus antepasados. El 12 de octubre de 1492 una expedición capitanea por Cristóbal Colon por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, después de 2 meses y nueve días tras cruzar el atlántico llego a una de las Islas del continente americano (Bahamas). A su regreso dieron a conocer dieron a conocer por primera vez a Europa la existencia de un nuevo mundo.
La resistencia fue temprana empezó como tal en territorio de la actual Haití, en la que los indígenas liderados por el cacique Caonabo destruyeron el fuerte de navidad mandado a construir por Cristóbal colon y posteriormente se enfrentaron a los invasores españoles, Se conoce que subsiguientemente en cuba un cacique llamado Hatuey se rebeló contra los españoles, fue capturado y calcinado en vida. Los españoles intentaron hacer un tipo de conquista pacifica y espiritual, consiguiendo frailes y monjes los cuales lograron sus objetivos por poco tiempo, esto no era más que una vil mentira en la cual los aborígenes era vendidos como esclavos, esto provoco en la antes llamada tierra firme (Venezuela) una rebelión de la tribu guerrera Caribe la cual estaba subyugada por los frailes y un conquistador esclavista llamado Alonso de Ojeda, Los Caribes liderados por un cacique nombrado por los españoles orteguilla ataco el navío de Ojeda Matándolo, creyendo que los frailes tenían que ver con los actos de Ojeda los aborígenes asesinaron a cada uno y quemaron el convento.
Grandes imperios indígenas
Los indios nómadas o indios salvajes no solo fueron los únicos en pelear contra el yugo europeo, los grandes imperios indígenas como los Incas y Aztecas también se revelaron de manera salvaje y agresiva. Los europeos tuvieron mucha suerte ya que los grandes imperios sufrieron grandes pandemias de gripe, viruela y lechina la cuales causaron muchas muertes, además de tener a su favor mejores armas en la cuales podríamos nombrar: Armas de fuego, espadas, perros de caza, caballos, Cañones y armaduras las cuales les daban una gran ventaja sobre los aborígenes. Los europeos astutamente se encargaban de matar a los emperadores y así dejar un vacio en el imperio de este y un sentimiento de desprotección, además de aprovechar a los demás indígenas que se oponían a los imperios.
Los grandes imperios se diferenciaban de los demás por su organización, estudios, estrategias militares, armas, infraestructura y en su producción agrícola priorizando el maíz como su principal cultivo, además estaban gobernados por autoridades supremas las cuales eran el jefe supremo (emperador) y el sumo sacerdote, el jefe supremo se encargaba de mandar en casi todos los ámbitos civil, militar y en cierta partes religiosas.
Se sabe que los grandes imperios sometían a los clanes nativos más pequeños, normalmente tomaban prisioneros para ofrecerlos a sus dioses en modo de ofrenda, esto causo mucho descontento por parte de muchos de los otros clanes menos organizados, que empezaron a defenderse de los poderosos imperios, mientras que otros simplemente pagaban un tributo y se sometían al dominio. La represión que sufrían los clanes menos organizados los hizo retener un sentimiento de odio y ganas de revelarse, con la llegada de los españoles muchas de las aldeas nómadas ayudaron con la destrucción de los grandes imperios, peleando junto a los españoles o simplemente sirviendo como espías para los europeos.
Clanes nómadas
Eran tribus sin un domicilio fijo que se movían constantemente para evitar encuentros con los grandes imperios o buscar mejores tierras para su producción, también se les llamo nómada por su falta de interés por la ropa la gran mayoría estaban desnudos o solo cubiertos por tapa rabos o guayucos, que normalmente Vivian de la pesca, caza, recolección, agricultura y producción artesanal.
Vivian en tribus constituidas por un escaso número de personas, las cuales elegían un líder por medio del voto popular el cual era nombrado cacique o jefe de guerra, estos clanes en su mayoría eran bélicos y peleaban entre ellos en busca de mejores tierras o simplemente para hurtar los bienes o tomar posesión de sus mujeres, no todas las tribus eran bélicas algunas solo se dedicaban al transporte, agricultura y intercambio por otras tribus. Cada tribu tenía un jefe máximo llamado cacique y en tiempo de guerra el cacique era quien los guiaba en las batallas y planificaba las estrategias que normalmente eran de tipo guerrilla.
Aunque los clanes normalmente se región por un solo líder se sabe que en el momento en que los conquistadores llegaron a estas tierras, muchos de estos clanes nómadas se unieron en una gran alianza organizada en las cuales obtuvieron enormes resistencias al dominio europeo. Los nómadas tenían relaciones y alianzas entre ellos que normalmente eran en un sentido “económico”, pero se sabe que en ocasiones se unían estratégicamente para la creación de confederaciones la cuales tenían un objetivo guerrerista total.
Cuando alguien enfermaba o resultaba herido el curandero, chaman o piache, empleaba la medicina natural extraída de las hierbas, cortezas y semillas. Además dirigía los ritos religiosos.
Relación chaman-medico y paciente
El chaman representa el médico del cuerpo del alma el cual la población indígena forma parte de la historia ancestral de las Américas. Su objetivo fue establecer la relación de la naturaleza, el clima y de explorar la interfaz entre los conocimientos indígenas con sus conocimientos ancestrales y sus curas con yerbas nativas y observar que mal tiene un paciente, los pueblos indígenas tienen una forma propia, intermediarios entre dioses y hombres, personajes preparados para la “magia”, que tienen una influencia indiscutible, como curanderos, las creencias y practicas shamanicas remontan a la mayor antigüedad en todos los continentes , por lo tanto, la búsqueda de la salud no solo aseguraba la sobrevivencia propia, si no la del entorno. Los nativos Vivian de manera armónica con su medio ambiente esto les permitieron conocer las propiedades curativas de plantas y animales. Los chamanes curaban el alma y el cuerpo, no solo el cuerpo como normalmente lo hacen los médicos actuales, aunque son muy parecidos los chamanes no eran “estudiados” pero tenían el don divino de sanar los males del cuerpo humano, los médicos intenta mantener y recuperar la salud por medio del estudio, análisis, diagnostico y tratamiento.
...