ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ESCUDOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL


Enviado por   •  31 de Diciembre de 2014  •  10.885 Palabras (44 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 44

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este trabajo es aprender el vocabulario propio de la Heráldica y el funcionamiento de sus normas a partir de la descripción de los diecisiete escudos de las comunidades autónomas del Estado español y dos de sus ciudades que no tienen Comunidad Autónoma, Ceuta y Melilla. En algunos casos como el andaluz, nos encontramos con emblemas que nada tienen que ver con las pautas de composición heráldica, por lo tanto no pueden ser considerados como escudos. Por otra parte, paralelamente a la descripción heráldica -y para elaborar un trabajo más completo- acompaña a cada escudo una breve descripción de los sucesos más relevantes en la historia de cada comunidad, el orígen etimológico de los nombres o bien la historia concreta del escudo, como en el caso del de Catalunya.

Para la realización del trabajo he consultado libros que abarcan esta temática y para la localización de algunos escudos concretos he utilizado el recurso de internet. Debo hacer una pequeña aclaración respecto a la composición de algunos escudos como por ejemplo el de Madrid o el de Castilla-León. Los timbres de estos escudos vienen presentados de un modo mucho más esquemático que en otros casos. La descripción de dichos timbres se limitará a la imagen del escudo y no a la de un timbre más elaborado, con piedras engastadas por ejemplo.

La mayoría de los blasonamientos vienen determinados por lo que dictan las leyes autonómicas de las respectivas comunidades, es decir que tanto los escudos como su blasonamiento quedan establecidos por ley, aún así el blasonamiento que aparece en este trabajo es elaboración propia por lo que es posible que aparezcan leves errores descriptivos o reiteración de información; hago este pequeño comentario pues creo conveniente, e incluso necesario, que en se produzcan pequeños errores en el aprendizaje de cualquier materia para poder interiorizar mejor sus conceptos.

DESCRIPCIÓN E HISTORIA:

El primer caso no corresponde a un escudo sino a un emblema que representa las columnas de Hércules que la mitología griega situaba en el estrecho de Gibraltar. Tiene su origen en los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918. En este escudo aparece la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza.

Según Blas Infante, el nacimiento de este escudo en ningún caso puede entenderse como un invento sobre vacío, sino que se explica como una serie de modificaciones sobre los diseños de a partir de elementos tradicionales andaluces. Él mismo dice: "Los regionalistas o nacionalistas andaluces nada vinimos a inventar. Nos hubimos de limitar simplemente a reconocer, en este orden, lo creado por nuestro pueblo en justificación de nuestra historia".Fuente: Ley 3/1982, de 21 de diciembre (Andalucía)

No obstante, además del escudo oficial perduran en la actualidad otros modelos. La principal diferencia radica en el lema que aparece en la parte inferior. Así en una versión más vinculada a sectores nacionalistas, la leyenda dice: "Andalucía por sí por los pueblos y la Humanidad".

Hacia el año 1000 AC se inició la fundación de colonias fenicias, cartaginesas y griegas, que determinó la aparición del Reino de Tartessos. Los romanos la dominaron durante seis siglos (del III AC al IV) y le dieron el nombre de Baetica. Durante el siglo VII fue el único núcleo cultural de importancia de la cristiandad. Tras la llegada árabe en el 711 fue la región que recibió mayor influencia de los musulmanes, quienes crearon los reinos de Granada, Córdoba, Sevilla y Jaén. La reconquista de Granada en 1492 puso fin a su dominación. El importante papel de Andalucía en la vida española se vio oscurecido en los siglos XIX y XX. En 1981 se aprobó el estatuto de autonomía de Andalucía y desde entonces el PSOE ha liderado el gobierno andaluz.

Del árabe Al-Andalus, como se denominó la Península Ibérica musulmana desde el año 711 al 1492. Durante el proceso de reconquista o repoblación cristiana se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular, quedando posteriormente como denominación, ya cristianizada, del último territorio en ser anexionado al reino cristiano. Aunque se ha defendido su procedencia del término "vándalo" (Vandalucía), el topónimo Al-Andalus aparece por primera vez documentado en la numismática musulmana tras su asentamiento, identificando Al-Andalus con Hispania a través de numerosas monedas encontradas en Andalucía, en las que los dos términos aparecen acuñados como ambivalentes e idénticos. Parece por tanto que esta denominación surge de sur a norte, y no viceversa.

Aragón presenta un escudo cuartelado en cruz o contraacuartelado con un primer cuartel en campo de oro….

La presencia humana en las tierras que hoy forman la Comunidad Autónoma de Aragón data de la época prerromana, pero Aragón, como muchas de las actuales regiones del norte de España, surge dentro de la Edad Media. El nombre de Aragón está documentado por primera vez en el año 828, cuando un pequeño condado de origen franco surgiría entre los ríos que llevan su nombre, el Aragón, y el Aragón Subordán.

Aquel Condado de Aragón se vería unido al Reino de Pamplona hasta el siglo XI, y bajo su ala crecería hasta formar dote de García Sánchez III a la muerte del rey Sancho "El Mayor" de Navarra, en un período caracterizado por la hegemonía musulmana en casi toda la Península Ibérica. Más tarde, bajo el reinado de Ramiro I se ampliarían fronteras con la anexión del Reino de Sobrarbe y Ribagorza (año 1044) habiéndose añadido anteriormente poblados de los que hoy conocemos por las "Cinco Villas". A través de varios reinados, nos plantamos ante la Muerte de Alfonso I "El Batallador" (que conquistaría para Aragón: Ejea, Valtierra, Zaragoza, Calatayud y Tudela) donde los nobles elegirían a su hermano Ramiro II "El Monje".

En el Compromiso de Caspe (1412) se evita una guerra que hubiese desmembrado la Corona de Aragón al surgir un buen puñado de aspirantes al trono tras la muerte de Martín I "El Humano" un año después de la muerte de su primogénito, Martín

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (66.5 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com