Comunidad De Estados Independientes
sandiimad28 de Agosto de 2011
643 Palabras (3 Páginas)1.321 Visitas
Comunidad de Estados Independientes
Introducción
La Comunidad de Estados Independientes (en ruso: Содружество Независимых Государств, tr.: Sodrúzhestvo Nezavísimyj Gosudárstv) (CEI) es una organización supranacional compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas, con la excepción de los 3 estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, que actualmente son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto del 2005 para convertirse en miembro asociado; y Georgia, que se retiró el 18 de agosto de 2009. Mongolia participa en algunas estructuras de la CEI como observador. Ucrania de iure no es miembro de la CEI, al no haber ratificado el estatuto de la organización, siendo sin embargo un estado fundador y miembro de la Comunidad.
Su creación firmó la disolución de la Unión Soviética (URSS) y, según Vladímir Putin, su propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que conformaban la Unión. Desde la creación de la CEI se han firmado numerosos documentos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales entre sus estados-miembros.
Desarrollo
Ya en 1991, la disolución de la URSS era algo inevitable, a pesar de que los referendos habidos en la mayoría de sus repúblicas mostraban un claro apoyo a mantener la constitucionalidad e institucionalidad de la unión. El 8 de diciembre, los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania se reunieron en la reserva natural de Belovezhskaya Pushcha, 50 km al norte de la ciudad de Brest, Bielorrusia. Nace así la idea de la CEI, al mismo tiempo que anuncian que la nueva confederación estará abierta a todas las repúblicas de la URSS, así como a todas aquellas que compartan los mismos objetivos.
El entonces Presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, describió la reunión como algo "ilegal y peligroso" y "un golpe constitucional" a la nación. Pero pronto fue claro que poco o nada había por hacer. El 21 de diciembre, los líderes de 11 de las 15 ex repúblicas soviéticas se reunieron en Alma-Ata, Kazajistán y firmaron el tratado. De esta manera, la CEI quedaba ratificada y la URSS oficialmente disuelta.
El 25 de diciembre, Gorbachov renunció como Presidente de un país que ya no existía. Los 3 estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) no firmaron el tratado, de la misma manera que Georgia: los 4 países argumentaban que habían sido forzosamente incorporados a la URSS.
Los 11 estados originales fueron Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. En diciembre de 1993, Georgia finalmente se unió a la CEI en circunstancias controvertidas, tras una guerra civil en la que tropas rusas intervinieron a favor del gobierno pro-Moscú de Eduard Shevardnadze; el 26 de agosto de 2005, Turkmenistán abandonó el Organismo para convertirse en miembro Asociado. En agosto de 2008 Georgia anuncia que se retirará de la CEI tras la Guerra de Osetia del Sur y deja de ser miembro formal en agosto de 2009.
Esta entidad nació en medio de una improvisación general a finales de 1991, por la desintegración de la Unión Soviética en la cual se puso fin a un peculiar tipo de imperio y la superación del sistema comunista que generalizará la dimensión étnica como principal referente de la identidad colectiva, y para mantener ciertos lazos fundamentalmente entre Rusia y Ucrania junto con Asia Central. Para Rusia, en particular, se trató de evitar que la disolución de la URSS para que no debilitara demasiado su papel internacional y para Ucrania esta fórmula debía permitir un acuerdo para el reparto de la herencia recibida. Sin embargo, la creación de la CEI no estuvo a la altura de los problemas planteados y, en su primera fase (1991-1993), apenas
...