ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS GATOS

rulosky27 de Noviembre de 2013

517 Palabras (3 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 3

 Diagnostico

 Presentación del Caso

Chile presenta hoy un conflicto socio ambiental latente a causa de la aprobación del proyecto HidroAysén , por la Comisión de Evaluación Ambiental, este es un proyecto que amenaza con destruir grandes reservas de la Patagonia, y que debe contrarrestar la supuesta crisis energética futura en la que se vería inmerso Chile si no se crean nuevas formas de producir energía.

El proyecto de HidroAysén está a cargo de dos empresas generadoras de electricidad más grandes de Chile: ENDESA (capital español) y Colbún S.A. (capital chileno), quienes se han unido para tal fin conformado una sociedad anónima3, la participación de estas empresa en dicha sociedad es de un 51% de las acciones para ENDESA y 49% de las acciones para Colbún S.A.

El 9 de mayo de 2011 se aprobó el proyecto HidroAysén en la Comisión de Evaluación Ambiental -que preside la intendenta Pilar Cuevas- La decisión fue tomada por 11 consejeros, de los cuales 10 votaron a favor y sólo 1 se abstuvo. El principal argumento a favor de la aprobación de este proyecto gira en torno a la posible crisis energética en la que Chile estaría inmerso en el futuro de no construir una gran central hidroeléctrica.

 Diagnostico

HidroAysén es un proyecto que pretende la construcción y operación de dos centrales hidroeléctricas en el rio Baker y otras tres en el rio Pascua, ambos ubicados en la región de Aysén. Para su materialización se inundaran unas 5.900 hectáreas -gran parte de ellas vírgenes- para generar unos 2.750 megavatios (MW), cuyo presupuesto está estimado en 3.200 millones de dólares

Se estima que el proyecto HidroAysén inundaría 5900 ha de reservas naturales, en los cuales se cuentan once reservas nacionales, seis parques nacionales, dieciséis humedales, veintiséis sitios prioritarios de conservación, y treintaidos áreas protegidas privadas. Así como seis comunidades mapuche, distribuidas en las localidades de Toltén, Lautaro y Victoria.

 Qué tipo de negociación es aconsejable

 Análisis

 Entorno

 Contexto,

Chile es un país cuya economía está en desarrollo, para poder continuar en esta senda de crecimiento sostenido, es necesario disponer con energía segura y a bajo costo. En este sentido, el problema principal al cual se enfrenta el país, es la alta dependencia de energías importadas, lo que cual lo sitúa como un territorio altamente vulnerable con respecto al suministro y la volatilidad de los precios del mercado. Bajo este contexto, la hidroelectricidad se presenta como una de las alternativas más viables para minimizar la dependencia, debido a la gran disponibilidad existente de dicho recurso hídrico en el país. Es así como en el año 2004 nace el proyecto de construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua ubicados en la Patagonia.

 Las partes que negocian directas e indirectas

 Empresa Hidroaysén, la sociedad civil organizada y el Estado

 FODA

 Analsis de poderes

 Estrategias

 Cuál es la necesidad que llevó a la negociación

 Cuál es el medio que tienen los negociadores

 Para resolver conflictos en la negociación

 Cuales son las alternativas de solución

 Cuál es la mejor

 Que otras opciones de negociación tenemos

 Tacticas

 Valor inicial de la negociación

 Valor de abandono de la negociación

 Quien hace la primera oferta

 Actitud elegida en la negociaciacion (dura suave

 Concesiones a que este dispuesto

 Cual es el punto de quiebre del co

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com