LOS MAMBISES EN EL CANAL DE PANAMÁ Por. Carlos J. Núñez L.
1939193914 de Enero de 2015
3.314 Palabras (14 Páginas)268 Visitas
jueves, 22 de noviembre de 2012
LOS MAMBISES EN EL CANAL DE PANAMÁ
Por. Carlos J. Núñez L.
Al abrirse la década del ochenta del siglo XIX, la intelectualidad y la militancia progresista y revolucionaria de América Latina enfrentaba cuatro principales retos:
-derribar del poder político a los grupos clericales-esclavistas;
-apoyar la lucha de independencia de Cuba y Puerto Rico;
-la apertura del canal interoceánico por Nicaragua/Costa Rica, y/o Panamá; y
-enfrentar la dependencia y el neocolonialismo del imperialismo ingles, norteamericano y otros.
La Diáspora Cubana Pro Independencia de España, en sus diferentes matices, constituía un ingrediente, cada vez más incisivo en las políticas de los Estados del continente de Abya Yala.
El Tema Cubano era punto obligado y eje, sino decisorio de las luchas internas de cada sociedad al sur del río Bravo, ineludible.
En los medios de prensa de la época, a través de noticias, artículos, reportajes, en defensa de la causa pro independencia de Cuba, se teñían muchos mensajes específicos para combatir a los gobiernos y los grupos clericales que, además, en nuestros países eran los que tomaban las armas para combatir a los liberales Radicales y a sectores revolucionarios en transición al socialismo.
Los grupos clericales de el Vaticano en Roma, de España, y latino américa sintonizaban solidaridad no sólo ideológica, sino que en el campo específico de la contra revolución militar sostenían sólidos puntos de apoyo.
“EL CANAL FRANCES”:
Lesseps y Martí se cruzaron en diversos momentos de sus vaivenes. Cuando José Julián, el revolucionario pro independencia, llega a Nueva York procedente del país galo, Ferdinand, el conde, pletórico de glorias industriosas, llega a la ciudad de Colón, Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia.
Enero de 1880.
Son dos proyectos revolucionarios.
La independencia de Cuba y Puerto Rico del colonialismo esclavista de la clase gobernante española; lograr que los pueblos de esas dos nacionalidades obtengan su derecho de un Estado Nacional Independiente y Soberano, aspiración postergada desde 1810.
La apertura del canal interoceánico a través del Istmo de Panamá, como consecuencia del proceso iniciado el 25 de septiembre de 1513, cuando el Principe de la etnia Kueba Kuna, Panquiaco, el guía, dirige al Extremeño Vasco Núñez de Balboa a descubrir para el occidente europeo, el anhelado paso maritimo, y, obligan a los geógrafos a rediseñar las cartas y mapas hacia la forma de un globo.
Ambos procesos son parte de una necesidad de avances de las fuerzas productivas en ruta hacia el "perfeccionamiento" de la revolución-involución-estabilización- burguesa, pero con los nuevos y también inevitables ingredientes de la Revolución Proletaria, de las revoluciones anticoloniales y de Liberación Nacional:
Los cubanos y cubanas que se identifican cada vez más con la Independencia total;
La cruenta rivalidad inter imperialista en su fase inicial monopólica, en este caso el desafío del capitalismo imperialista francés-holandés por arrebatarle al imperialismo neyorkino-bostoniano el sitio al que Bolívar denominó como el Corinto de América.
En este marco de desarrollo desigual, a José Martí le corresponde la gravísima responsabilidad de elevar la jerarquía política del dificilísimo proyecto hacia la independencia total.
Gravísima porque había que abrir conciencia entre los indo americanos para popularizar la causa isleña.
Dificilísima porque de todas maneras había que atravesar la infancia del imperialismo financiero y del garrote militarizado.
A Martí nadie le regaló nada. Fue sobresaliendo y, de repente brilló entre los que brillaban. Mucho le costó.
Es el eterno dilema histórico de la personalidad entre las personalidades.
Pero ese no es el tema que ahora nos invoca.
Lo rozamos en virtud de enfocar esos diez años comprendidos entre 1880 y 1889:
El inicio de los trabajos para abrir el canal interoceánico en la garganta panameña, con su connotación de rivalidad relativa inter bancaria imperialista; los esfuerzos de la vanguardia revolucionaria del pueblo cubano por su independencia total, los procesos revolucionarios democrático sociales en todos nuestros países.
Los trabajos para abrir el futuro canal entre los dos oceános significó también, y al mismo tiempo, que se apuraran investigaciones en el campo de la tecnología de suelos, en la perforación de rocas sagradas, y, en una palabra, exigió a los cientistas de la ingeniería civil y militar nuevas respuestas.
En París, aparece el análisis de E. Boutan, "Note sur la constitution geologique de L'Isthme de Panama au point vue de la'execution du Canal Interoceanique".
1880
El año 1880 fué bisiesto.
La Habana, Cuba:
Carlos Finlay, en su modesto laboratorio en La Habana estudia diferentes zancudos, los llamados de "Pata Larga".
Identifica Finlay, al "Culex", luego llamado Stegomya, y se da cuenta que hay otro, tan pequeño como el "Culex", que denominan con el término griego, "Aedes", este último de vuelo corto, y que vive dentro de los bohíos, pero también en las residencias mas elegantes y, depositan sus huevos en pozos de aguas estancadas, y con un agravante, que uno de esos picudos bichitos, puede poner sus larvas en aguas limpias e incontaminadas.Finlay pone mucha atención a la hembra Culex.
Nueva York, EE.UU.:
El sábado 24 de enero, Martí tiene una extensa lectura en una reunión de emigrados que realiza en el "Steck Hall" de la Babel de Hierro, Nueva York.
Martí cierra su llamado a la unidad de sus compatriotas, con esta admonición: "! Antes que cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la patria, se unirá el mar del Sur al mar del Norte, y nacerá una serpiente de un huevo de aguila !".
Ha celebrado sus primeros 27 años de existencia.
Labores públicas y privadas, legales y clandestinas; preside el Comité Revolucionario Cubano de Nueva York y prohija la expedición del general Calixto García Iñiguez.
Para el 24 de febrero siguiente, Lesseps enfrenta en Nueva York a los políticos norteamericanos opositores a su proyecto inversionista.
Se trata de lograr la suma de 843 millones de francos, equivalentes al cambio en dólares a 168 millones y medio para un período de ocho años de construcción, que llevarían a un canal a nivel de ambos mares.
El martes 8 de marzo, el Presidente Hayes en su Mensaje al Congreso, le advierte a Lesseps: "La política de este país quiere un canal bajo el control americano. Los Estados Unidos no pueden consentir en abandonar ese control a ninguna potencia europea, ni a una combinación de potencias europeas".
El ex-presidente Ulyses Grant es escogido para presidir el llamado "Comité del Canal por Nicaragua/Costa Rica".
El Dr.JUSTO AROSEMENA QUESADA, panameño, ideólogo de la moderna nacionalidad panameña-colombiana y latinocamericana, quien en 1870 había propuesto ante el Congresa Nacional de Colombia, el reconocimiento diplomático para la insurgencia cubana, y que presidía en Bogotá, el "Comité Internacional contra la esclavitud desde África", se encuentra en Washington y enfrenta a Hayes y a Grant.
Para mayo, el General García Iñiguez ya ha desembarcado en su patria.
Y, hay otro acontecimiento, casi al mismo tiempo, y que forma parte de los esfuerzos revolucionarios anti confesionales
El 20 de octubre, (un día miércoles), un veterano de esfuerzos casi imposibles, Eloy Alfaro Delgado, con juveniles 37 abriles, nacido en Montecristi, Manabí, Ecuador irrumpe en la provincia costera de Esmeraldas en su patria Ecuador, y cuarenta días después proclama para la Jefatura Suprema al ambateño Juan Montalvo Fiallos, aquel que estampó la frase inspiradora: "Mi Pluma Lo Mató".
Los reveses de esa combinación sembradora, Montalvo-Alfaro da otro resultado.
Para el mes de diciembre, editado en las prensas de "La Estrella de Panamá", decenas de emigrados y asilados ecuatorianos en ciudad de Panamá, aparece en forma de folletín las "Catilinarias", (las primeras cinco entregas), del esfuerzo literario de Montalvo Fiallos.
Montalvo no es un mestizo cualquiera; tampoco es un fino mulato; no, es un zambo, que rompe esquemas y moldes en diversas direcciones.
Más al sur, una guerra ajena, enfrenta a dos pueblos que hablan el mismo idioma y adoran al mismo Cristo. Los abuelos de Pinochet invaden a Perú y surge la Guerra del Pacífico, que bien debe formar parte de la antología de guerras "pre" imperialistas.
Y, mientras Carlos Marx estudia el último libro del neyorkino Lewis H. Morgan, "Ancient Society", (La Sociedad Antigua), y saluda la aministia decretada a decenas de los Comuneros de París, Rubén Darío que ya pesa trece años de edad, publica "Desengaño" en la revista juvenil "El Ensayo".
Hay, todavía dos augurios y una necrología.
El médico militar Alfonso Laverán anuncia el descubrimiento del parásito de la Malaria; y al otro costado del globo, en Turquía nace el hijo de Ali Rizá con Zubeidé, quien luego se llamará Kamal Ataturk.
Un sincero amigo de la Revolución Cubana, el dos veces presidente de la Colombia revolucionaria, el Dr. Manuel Murillo
...