ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Indigenas Del Istmo De Panama Por Jorge Kam


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  7.352 Palabras (30 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 30

PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO DE

PANAMA: LOS EMBERAES Y UAUNANES

Por Jorge Kam Ríos

En el Istmo de Panamá solemos llamar, con suma frecuencia: “indios chocoes”, indios darienitas y cholos a la comunidad indígena que vive en la provincia del Darién, limítrofe con la República de Colombia. Tal designación parece estar vinculada a la zona departamental del Chocó colombiano, de donde, por razones geográficas, según señala Henry Wassen, estos indios comenzaron a recibir este nombre general de parte de los españoles, “por causa de una denominación de la región en que vivían”. Sin embargo, hoy sabemos que se trata de dos familias lingüístico-culturales definidas y distintas, aunque parecidas, fenotípicamente, cuyos nombres verdaderos son Emberá (grupo mayoritario) y Uaunán (grupo minoritario).

En cuanto a su procedencia sabemos que los emberáes están vinculados a la región norte de Ecuador, mientras que los uaunanes están asociados la región del río San Juan, en la República de Colombia.

En lo relativo a la población, el censo de 1990 registró 17,264 individuos, de los cuales 14, 659 eran emberaes y 2,605 uaunanes. Llama poderosamente la atención que, de acuerdo al Censo del 2000 estos dos pueblos sumaron escasos 8,246 habitantes, lo que representa una disminución de casi un cincuenta por ciento de la población del censo anterior. Las posibles explicaciones de este descenso es objeto de otro estudio sobre distribución de la población por sexo y el impacto de los colonos latinos en la zona.

Son grupos monógamos y como bien señala Casares, la unión consensual es la nota típica y más típica aún en edades relativamente tempranas con las consecuentes rupturas de las parejas en términos no muy duraderos.

También, dicee Casares que “generalmente los hijos de la primera unión quedan con la madre y son aceptados con pocas reservas en las posteriores uniones, cuando llegan a realizarse”. Sin embargo, la Carta orgánica de la Comarca, en el tema de familia, establece que es “la base social y en ella sus integrantes participan armoniosamente en mantener la identidad del pueblo (…), en el desarrollo de su cultura y se organizan a través del uso y usufructo de la tierra con iguales derechos y deberes” (Art.104). El matrimonio debe solicitarlo la pareja o los padres de estos, de manera escrita, al Cacique Regional, quien lo realiza, y, para los efectos del

Estado panameño, es considerado un matrimonio civil. Asimismo, de acuerdo al patrón de residencia, todo parece indicar que dentro del mismo grupo, parientes patrilineales se separan de un determinado lugar de asentamiento y se desplazan hacia otras riveras fluviales reproduciendo los patrones culturales del núcleo del cual se desprendieron. Sin embargo, es a partir de 1950 cuando comienzan a aparecer las primeras “aldeas” o núcleos de caseríos, teniendo esta como centro aglutinante a las escuelas. Nulfo Chaquí, sobre la forma como se reubicaron los emberáes y uaunanes, sostiene que en 1960 Harold Beker Fernández, llamado también Perú, influyó mucho para que ésta forma de asentamiento fuera cobrando más adeptos. Este efecto de concentración de la población en el sistema de “aldeas” fue tan práctico y positivo que, a la fecha, en cuatro mil kilómetros cuadrados (2,800 en el área Nº1 y 1,200 en el área Nº2), se concentran 34 comunidades, las mayoría de las cuales son de emberáes.

****Dentro de la organización social, la figura del suegro, a decir de Bilbao y otros, juega un papel fundamental e la familia extensa en donde es la autoridad suprema y única; a él se le conoce como “sanhwaré”, y su influencia no solo se ejerce en su casa sino en las “casas inmediatamente contiguas”.

En cuanto a la autoridad política, insistimos en la figura del sanhwaré, quien distribuye, además de los productos de la tierra, las obligaciones de la comunidad; sin embargo, por iniciativa del gobierno del General Omar Torrijos, los emberáes y uaunanes son organizados en el sistema de Congresos generales, siguiendo para ello el sistema dule, quedando refrendado el sistema en la Ley de la Creación de la Comarca y en el Decreto Ejecutivo que adopta la Carta Orgánica.***

En esta organización política jugó un papel fundamental el notable cacique dule Estanislao López, quien explicó el mecanismo político tradicional de su pueblo y cómo puede aplicarse éste en la región de Taitrua (nombre tradicional del espacio geográfico ocupado por los emberáes y uaunanes). Así, en 1970, en la comunidad de Boca Trampa, estos pueblos tienen su primera organización política de carácter colectiva dirigida por dos caciques generales: nació el Congreso General Emberá.

El Consejo de Nokora – Chi Por Naan

Este Consejo es un organismo consultivo que se reúne cada cuatro meses y está formado por todos los nokoes y es “a través del cual el Cacique General, el Cacique Regional y los Presidentes del Congreso General, Congresos Regional y Congresos Locales, someten a su consideración los planes, programas y proyectos que deban ejecutarse en la Comarca y de las medidas que deban tomarse por situaciones de urgencia notoria” (Art.39). Sin embargo, este Consejo sólo puede sesionar cuando lo convoque el Caique General.

Noko (emberá) – Chi Por (uaunán): existe un por cada comunidad y sus funciones son:

• Presenta “programas para su aprobación al Congreso Local”.

• Representa “a su comunidad ante los diferentes órganos y autoridades existentes en la Comarca”.

• Asiste a las “sesiones del Congreso General, Congresos Regionales, Congresos Locales, Junta Directiva del Congreso Local y Consejo de Noko; y en caso de no poder concurrir, designar a su suplente quien los sustituya”.

• Es “vocero de las decisiones que se adopten en el Consejo de Noko, Congreso Regional y Congreso General”.

• Informa al “Congreso Local y al Cacique Regional sobre su gestión administrativa cada trimestre”.

• Coordina “con otro Noko o Chi Pornaan, para mantener el orden y seguridad en su respectiva área”.

• Promueve y protege la identidad de la cultura.

• Coordina con “el representante de corregimiento la elaboración de los programas y proyectos comunitarios y su debida ejecución”.

• Solicita el uso “del fondo Noko

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com