LOS ROHINGYAS: “EL PUEBLO SIN AMIGOS”
francg2479Monografía30 de Diciembre de 2017
2.399 Palabras (10 Páginas)503 Visitas
LOS ROHINGYAS:
“EL PUEBLO SIN AMIGOS”
[pic 1]
SUMÁRIO
1.- Introducción.
2.- Los Rohingyas.
3.- El inicio de los problemas.
4.- Apátridas.
5.- La crisis actual.
6.-El extraño caso de la premio nobel.
7.- La respuesta internacional.
8.- Conclusiones.
INTRODUCCIÓN. -
Myanmar, Birmania o Burma se caracteriza por su diversidad étnica y cultural, grupos con credos y cosmovisiones profundamente divergentes, que no han optado por la violencia para comunicarse.
La etnia rohingya, que profesa el islam y cuya presencia se localiza en el occidente del territorio de Myanmar, en el estado de Rakhine, en los últimos años, han sido víctimas de acoso y violencia tanto por parte del gobierno, como de otras etnias, específicamente algunos grupos de budistas radicales.
En los últimos años, el drama de este pueblo ha logrado capturar la atención de medios internacionales, los cuales reportaron la profunda crisis de refugiados rohingya en Malasia e Indonesia después de que, en embarcaciones improvisadas, eran expulsados por las autoridades birmanas.
El año 1982 el pueblo rohingya fue privado de su ciudadanía, pasando a convertirse en un pueblo apátrida.
A partir de estas consideraciones, me gustaría realizar un análisis sobre la situación de la etnia rohingya., analizar su calidad de apátridas, la actitud del estado birmano, sus gobernantes y dar una mirada a lo que se está haciendo en el concierto internacional para ayudarlos.
1.- LOS ROHINGYAS.
[pic 2][1]
Myanmar es un país del sur de Asia, que colinda al oeste con Bangladesh e India, al norte con China y al este con Laos y Tailandia. Está dividido en siete estados—Chin, Rakhine, Kachin, Shan, Kayin, Mon y Kayah—y siete regiones o divisiones—Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, Yangon, Ayetarwardy y Tnintharyi—con capital en Naypyidaw.
A lo largo de los siglos, ese territorio fue invadido por diferentes países como Portugal (siglo XVI), Reino Unido (siglo XIX) o Japón (siglo XX). Habiendo sido una provincia de la India británica, adquirió́ su independencia en 1948 bajo el nombre de Birmania y renombrado Myanmar en 1989[2].
Los habitantes de Myanmar se dividen en numerosos grupos étnicos y, aunque son mayoritariamente budistas, existen minorías de cristianos y musulmanes.
La minoría rohingya, que quiere decir Arakán en bengalí, habita en diversos países del sureste de Asia, pero la mayoría se concentra en el estado birmano de Rakhine (antes Arakán).
Profesan el islam y su lengua similar al bengalí, llamada ruáingga. Su presencia en Myanmar data del siglo IX d.c., pero para el gobierno y la mayoría budista son inmigrantes, invasores que pretenden imponer su religión.
Desde la conquista Birana en 1785, hasta la ocupación japonesa, que los rohingyas han sido expulsados, perseguidos y maltratados, su historia se encuentra teñida por el concepto de ser enemigos de todos y amigos de nadie.
2.- EL INICIO DE LOS PROBLEMAS.
Con la ocupación inglesa la suerte de los rohingyas parecía mejorar, la necesidad de mano de obra hizo que su población aumentara en Myanmar, para hacerse cargo de las plantaciones de arroz. El aumento de la población musulmana no fue bien recibido por el resto de habitantes birmanos, de religión budista. Estas tenciones y esta cercanía con los ingleses, propicio que, para los albores de la Segunda Guerra Mundial, tropas ronhingyas con armamento proporcionado por los ingleses arrasaran aldeas budistas, ocasionado unas 20.000 víctimas[3].
¿Qué buscaban los rohingyas con esta masacre?, su objetivo era terminar con su relación con Birmania, formando un estado independiente que se fusionara con Pakistán, con quiénes compartían religión. Esta idea no prospera y desde entonces se han sucedido conflictos entre guerrilleros rohingyas y el ejército birmano. Junto a estos conflictos bélicos internos, el pueblo rohingya huía a Bangladesh.
Birmania en sus sucesivas dictaduras militares ha buscado una identidad que pueda aglutinar las diferentes etnias y culturas que conviven bajo éste mismo techo, llevando a delante una política de asimilación, donde se pretendía unificar los distintos grupos religiosos o étnicos en la etnía “bamar”.
En 1982 el general Ne Win excluyó a esta etnia del derecho a la nacionalidad birmana al considerarlos extranjeros, agravando la ya profunda situación de vulnerabilidad existente y que condujo a expulsiones masivas a partir de los años noventa del siglo pasado.[4]
Ahora los rohingyas pasaban a considerarse apátridas, la ONU consideraba que, en 2013, existían unos 800.000 rohingyas sin ninguna nacionalidad.
Lo que ocurre se puede llamar “limpieza étnica”, “apartheid”, y desde hace veinte años ha producido tanto acciones rebeldes violentas a través de la formación de grupos armados de algunos rohingya, como el debilitamiento de esta comunidad indefensa, sobre todo de mujeres y niños.
Luego de más de 30 años sin realizar un censo Birmania se preparó para hace uno, en un primer momento se optó por excluir a las rohingyas, pero se percataron que supondría un delito grave dentro del derecho internacional, por lo que optaron por incluirlos en calidad de extranjeros en el apartado de “otros”.
3.- APÁTRIDAS.
La apátrida es el fenómeno por el cual una persona o una comunidad que no están unidas a ningún Estado, es decir, no tienen vínculo de nacionalidad y no son reconocidos por ningún país legalmente. Este hecho trae aparejado una serie de consecuencias, ya que se le priva al apátrida de sus derechos, y la subsecuente imposibilidad de desarrollar su vida normalmente. Imaginemos que es vivir sin nuestros derechos derivados de pertenecer a un país: ¿cómo conseguiríamos un trabajo? ¿contraeríamos matrimonio? ¿el acceso a la salud pública?, a la larga todo aquello está normado por las relaciones que nos unen como ciudadanos de un país determinado[5].
Según la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la mayoría de las naciones, todos somos ciudadanos, sin embargo, muchas comunidades humanas han estado sufriendo el efecto de este fenómeno, que ha desvirtuado su definición como sujetos con la soberanía política, o al menos con derechos, y no se les concibe como “ciudadanos”.
Así, desde ese año, los rohingya tuvieron que sobrevivir sin ningún tipo de ayudas, oportunidades ni servicios: sin asistencia sanitaria, con impuestos elevados y trabajos forzosos, y con restricciones para el matrimonio, acceso a la educación, desplazamientos por el país y el trabajo, entre otras consecuencias negativas.
Todas estas acciones van en contra de las disposiciones erigidas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948.
Esta violación a los derechos humanos ha provocado que muchos rohingya se hayan sentido obligados a exiliarse de Birmania, huyendo a países vecinos como Bangladesh, India, Tailandia, Malasia, e Indonesia. En este aspecto, Bangladesh ha sido el país que ha recibido más rohingya (por la similitud del idioma) y que los ha tratado con más dureza, ya que les obligan a pagar por entrar, para luego a muchos enviarlos a regiones precarias, o devolverlos de nuevo a Birmania.
En Bangladesh, funcionarios del Gobierno denuncian que se han colocado minas antipersona en el lado birmano de la frontera para impedir el paso de los refugiados, que ya superan los 420.000[6].
4.- LA CRISIS ACTUAL.
El año 2012 marca un antes y después en la violencia en Rakhine, a principios de ese año una mujer budista de 27 años fue violada y asesinada, se sindica a tres hombres musulmanes como los autores te tan macabro y en junio, un grupo de budistas asesinó a golpes a 10 rohingya como venganza. En noviembre, cerca de 90 rohingya asesinadas en una nueva lucha entre estos grupos, el gobierno solo lo reconoce como peleas aisladas, sin reconocer la participación activa de fuerzas de seguridad del Estado.
...