ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Administracion Del Dr. Joaquin Balaguer

jaimemc12 de Febrero de 2014

4.529 Palabras (19 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 19

En la presente investigación trataremos un tema muy significativo para la República Dominicana como es La Administración del Dr. Joaquín Balaguer en el Gobierno de los 10 años (1986-1996), resaltaremos los aspectos más importantes durante esta gestión. Balaguer en su administración tuvo que enfrentar muchos problemas en la administración económica, ya que el país atravesaba por una agravada disminución de la cuota preferencial Norteamérica, por lo que Balaguer tuvo que tomar una series de medidas que a continuación le explicaremos.

La Administración del Dr. Joaquín Balaguer en el Gobierno de los 10 años (1986-1996)

El regreso del Dr. Balaguer al Palacio Nacional para iniciar su periodo como nuevo presidente de la República, se produjo el 16 de agosto del 1986, el mismo encontró una situación económica tanto en el plano nacional como en el internacional, completamente distinta a la que enfrentó en 1966. En esta nueva ocasión, la economía dominicana estaba estabilizada luego de haber pasado por un fuerte periodo de ajuste bajo un estricto programa stand-by con el fondo monetario internacional. Así mismo, la economía internacional se estaba recuperando, después de varios años de altos precios del petróleo que ya habían vuelto a niveles normales.

La tasa de cambio se encontraba en equilibrio desde hacía varios meses alrededor de 2.80 pesos por dólar y la inflamación estaba completamente controlada. Sin embargo, el crecimiento de la actividad económica era muy reducido, debido a las múltiples medidas restrictivas adoptadas dentro del programa de ajuste.

En este escenario, el presidente Balague decidió reactivar la economía a través del gasto público en inversiones, es decir, siguiendo el mismo esquema que aplico durante su gobierno de los 12 años, el cual lamentablemente, no era el más apropiado en esta nueva realidad solo a manera de ejemplo podemos apreciar que durante el primer semestre del año 1987 el gasto total del gobierno llego a los 1,642 millones de pesos lo que representaba un aumento de un 33.41 sobre los niveles que había alcanzado esta variable en igual periodo del año anterior, es decir, bajo el gobierno de Jorge Blanco.

Esta expansión del gasto gubernamental se reflejo de manera principal en los gastos de capital, y más específicamente, en aquellos destinados a las construcciones las cuales en los primeros 6 meses de 1987 fueron más de seis veces superiores a las alcanzadas en igual periodo del año anterior. Este extraordinario incremento del gasto en construcciones se pudo lograr sobre la base de una reducción del gasto corriente el cual disminuyo en más de 251, en igual periodo. Pero también fue posible debido a que el gobierno de Balaguer se opuso a pagar la amortización de la deuda pública que encontró al llegar al poder.

Otro elemento que se había deteriorado mucho en los últimos años había sido la situación de las empresas públicas especialmente, la corporación dominicana de electricidad y el consejo estatal del azúcar. En el caso de la CDE, los gastos en la adquisición del combustible que requería para sus generadores, comenzaron a incrementarse a partir del aumento de los precios del petróleo ocurrido unos años atrás.

Esto represento para la CDE un aumento considerable al pasar de 200 millones en 1984ª unos 600 millones en 1985, lo que obligó al gobierno a subsidiar a esa empresa con unos 200 millones, para así evitar que todo ese aumento se traspasara a los consumidores.

En el caso del azúcar la situación era aun peor, debido a las múltiples distorsiones que se habían producido en los mercados internacionales durante los últimos años. Los países de la comunidad económica europea habían creado una serie de subsidios a sus productores domésticos del azúcar, de remolacha lo que había estimulado considerablemente la producción domestica, hasta el punto que de ser un continente importador de azúcar, se convirtió en poco tiempo en un gran exportador neto al mercado mundial.

El único mercado rentable para la República Dominicana paso a ser el de los Estados Unidos de América. Sin embargo, en ese mercado también se ofrecieron incentivos a los productores y se garantizaron precios mínimos de venta a principios de 1980, lo que estimuló el aumento de la producción domestica no solo de azúcar, sino también de los llamados edulcorantes, o sea, sustitutos del azúcar, entre los que se destaco el jarabe de maíz de alta fructosa. Así que los EE. UU., fueron disminuyendo gradualmente las compras de azúcar dominicana mediante la imposición de cuotas de importación cada vez menor.

Para atender la precaria situación económica por la que atravesaba el CEA, agravada por la diminución de la cuota preferencial norteamericana, el poder ejecutivo introdujo en el Congreso Nacional un proyecto de ley con el propósito de darle liquidez a esa empresa estatal. Se autorizo al CEA a metros cuadrados de terrenos pertenecientes al Ingenio Monte Llano, por un valor de 502.5 millones de pesos, bajo el argumento de que esos terrenos podrían ser vendidos posteriormente por el Banco para proyectos turísticos de instalaciones de zonas francas industriales o cualquier otro proyecto de interés social o económico.

Para la fecha que se hizo la operación el medio circulante se encontraba en los 2,200 millones, por lo que el primer desembolso de 251 millones represento un incremento del circulante por más de un 11%. Por lo que ese financiamiento contribuyo al aumento de la emisión monetaria sin respaldo, como cualquier otra operación de financiamiento del Banco Central.

En 1990 sucedió en el ámbito internacional un acontecimiento que acelero la crisis económica del país cuando estallo la Guerra de Golfo que inicio el gobierno de los Estados Unidos contra Iraq, luego que este último país invadiera a su vecino Kuwait bajo el argumento de que era su territorio de pertenencia y con ello, los grandes depósitos de petróleo de esa nación. La guerra del Golfo se llevo a cabo en la zona del mundo con mayores reservas de petróleo, por lo que el precio internacional de los hidrocarburos se elevo súbitamente pasando de 16.8 dólares el barril a 35.9 dólares en apenas cuatro meses.

Como consecuencia de esto, el gobierno había recrudecido sus controles y se estaba procediendo a cerrar los bancos de cambio y a perseguir a sus propietarios, dentro de lo que se llamo “Operación Duarte”. Esta famosa medida del Gobierno buscaba devolver a la moneda dominicana el valor que había perdido.

Las medidas económicas del Gobierno del Dr. Balaguer para finales del 1990 se pedían resumir en: desmantelar “la operación Duarte”, flexibilizar los controles cambiarios, se eliminaron los controles de precios y los sometimientos a comerciantes y se adoptaron otras medidas económicas que podían implementarse por la vía administrativa. También jugó un importante papel, el hecho de que el aumento de los precios internacionales del petróleo solo duro pocos meses y la economía entro en un largo periodo de prosperidad lo cual se mantuvo hasta finales de esa década.

Para la reforma arancelaria del 1920 se sostuvieron muchas reuniones en el Palacio Nacional con el propósito de buscar un consenso para la ejecución de los puntos acordados luego de la firma del pacto de solidaridad económica.

Como consecuencia de todas esas reuniones el 13 de septiembre del 1999, el presidente de la República dicta el decreto No. 339, por medio del cual se eliminara el anterior régimen arancelaria y se creaba un reglamento para la ejecución de un nuevo arancel aduanera.

Posteriormente en fecha 4 de agosto del 1993, tras largo debate, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley “Arancel de aduanas de la República Dominicana”. Es justo reconocer que tanto el decreto No. 339 como la referida ley, obedecieron a la necesidad imperiosa que tenía el país de incorporar su sistema aduanera a los arancel que se habían producida con el comercio internacional. Además, unificaron los gravámenes arancelarios, se disminuyeron lo niveles de tasa en sentido general, se aplico un sistema, en lugar de uno especifico se crearon solo ocho categorías de tasa con un tope máximo del 35% y se eliminaron todas las concesiones de exoneración de gravámenes contemplados en numerosos decretos y leyes.

Este cambio le permitía al gobierno aumentar la recaudación de 615 millones en 1990 a 4,588 millones en 1992, o sea, que tan solo en dos años las recaudaciones se multiplicaron siete (7) veces y media, sin incluir la aplicación del ITBIS en el Aduana.

El 1 de julio del 1991, tras un largo periodo de negociaciones en el fondo monetario, el presidente Balaguer se dirigió a la nación para anunciarte que había llegado a un acuerdo con esa institución internacional, y que en os próximos días el gobierno iba a enviar la carta de intención. Los frutos de esa negociación vinieron en las elecciones del 1994, ya que fue reelecto con un mayor apoyo de los votantes.

El 22 de noviembre del 1991, la República Dominicana llega a un acuerdo con las naciones acreedora dentro del club de parís. En esta segunda ocasión el monto renegociado fue de 926 millones de dólares y los principales acreedores eran Estados Unidos, España, Japón, Alemania y Francia. Los términos negociados fueron muy favorables para el país.

Luego de haber sometida la economía a un necesario proceso de ajuste, el gobierno de Balaguer se dedica a concluir una serie de reforma fundamentales en las cuales venía trabajando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com