ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Argentina Conservadora De 1880


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  6.339 Palabras (26 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 26

1. INTRODUCCIÓN.

El proceso iniciado en 1880 dejó puntos resaltantes que valen la pena analizar; tanto los factores económicos, políticos y sociales que proponía el proyecto conservador, como las figuras más destacadas de la época, en su mayoría controversiales, incluso en nuestros días.

2. CONTEXTO HISTÓRICO.

Para una mejor comprensión del proceso iniciado en Argentina desde 1880, es necesario conocer los factores sociales, económicos y políticos externos e internos que se daban por esos años.

La economía europea.

El rápido crecimiento de la población y la industria en Europa occidental crea nuevas necesidades que promueven una verdadera expansión y renovación del comercio internacional. Ahora son los productos agropecuarios de Argentina, Uruguay, Canadá, Australia que pueden ser transportados al producirse una verdadera revolución en la navegación por el incremento del número de veleros y los buques de vapor.

Todo este proceso lleva a una mayor integración del mercado mundial capitalista, acelerada por la nueva capacidad europea de exportar capitales. Buena parte de esta exportación se hace en forma de préstamos a los gobiernos.

A partir de 1830 el rápido incremento de la población europea origina un amplio movimiento migratorio hacia los nuevos países exportadores, que cubre las necesidades de mano de obra que la nueva situación requería.

Como el comercio exterior, las inversiones y la migración de mano de obra fueron los factores que modelaron la economía de los nuevos países exportadores, según las necesidades de los países europeos.

Los factores mencionados y la adopción de una política librecambista por los nuevos países exportadores, fueron aspectos de una relación económica, que en el caso de la Argentina, dio plena razón a Cobden, vocero de los industriales ingleses, cuando proclamo “Inglaterra será el taller del mundo y America Latina su granja”.

Simultáneamente al proceso arriba descripto, la estructura interna del capitalismo industrial europeo sufre importantísimos cambios. Hasta la gran crisis iniciada en 1873 se caracteriza por la libre concurrencia, es decir, en cada rama de la producción existían o competían un gran numero de empresas. El crecimiento industrial en Europa y EEUU., sus crisis periódicas (que eliminan las empresas mas débiles), las continuas innovaciones técnicas (que requieren grandes capitales), dieron como resultado la creciente concentración de la producción en grandes empresas. Paralelamente, los bancos cambiar de carácter. Durante la etapa de libre concurrencia existían en gran número, como simples intermediarios de los pagos. Pero al avanzar también aquí la concentración, unos pocos en cada país avanzado se convierten en grandes propietarios de industrias, minas, ferrocarriles, etcétera. Entonces la fusión del capital industrial con el bancario da origen al capital financiero. Éste manejado por un puñado de financistas, va adquiriendo el control de los sectores claves de la economía.

Otra innovación es la necesidad de exportar, no solamente parte importante de la acrecentada producción industrial, sino fundamentalmente capitales hacia los países periféricos, que cumplen tres funciones: a) incrementar la producción de materias primas para abastecer la demanda europea, b) instalar ferrocarriles para facilitar el transporte a los puertos exportadores y c) extender y fortalecer el aparato estatal, por medio de préstamos a los gobiernos, con la finalidad de readaptar sus países a las nuevas exigencias de las zonas industrializadas.

Situación económico-social.

• Existía una neta diferenciación entre estancieros y peones. Se establecen relaciones sociales de tipo netamente capitalista.

• Se amplía la vieja legislación contra “vagos y malentretenidos”. Es una verdadera persecución terrorista que termina encuadrando a gauchos y pequeños propietarios como peones asalariados de las estancias.

• En Santa Fe la relativa debilidad del grupo terrateniente, comparado con el bonaerense permitió el comienzo de la colonización agrícola, que luego se expandiría hacia las provincias vecinas.

• El crecimiento de la rama textil en Europa occidental y los EEUU provocó una fuerte demanda de lana en el mercado mundial. Respondiendo a estas nuevas posibilidades se produjo un incremento de la ganadería de ovino en el Litoral, que convierte la lana en la principal exportación de la segunda mitad del siglo XIX.

• Modernización del transporte: el ferrocarril.

• Retroceso bovino: el valor de los vacunos en continuo retroceso con respecto al ovino, obligó a estancieros bonaerenses a trasladarse a campos más baratos en Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos. Esta situación de incertidumbre los llevó a fundar la Sociedad Rural Argentina.

• Creciente predominio del Litoral y, particularmente, de la provincia de Buenos Aires.

• Al no existir en el país una clase burguesa con interés en el desarrollo de un rico mercado nacional, como en el caso de la burguesía industrial y los granjeros norteamericanos, y entrar el capitalismo en su etapa monopolista-imperialista, el período abierto en 1880, significó un creciente endeudamiento financiero y una nueva subordinación industrial, que reafirmó la condición semicolonial de la Argentina.

Situación política.

Luego del derrocamiento de Rosas por las fuerzas de Urquiza, el problema de la Organización Nacional se ve limitado por graves acontecimientos y arduas luchas. La inestabilidad parece constituirse en norma y se suceden choques armados entre Buenos Aires y la Confederación Argentina. Aún dentro de Buenos Aires existen dos fuerzas que se disputan el poder, a través de los elementos políticos que responden a Alsina (Partido Autonomista) y las fuerzas cuyo jefe es Bartolomé Mitre (Partido Nacionalista). Los primeros quieren la absoluta autonomía de Buenos Aires y la ruptura, aún violenta, con la Confederación; los segundos, un mayor acercamiento hasta lograr la unión nacional, aunque siempre con predominio porteño.

Para Nicolás Avellaneda, que es presidente durante el período 1874-1880, el acto más importante de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com