Historia Argentina De 1492 A 1880
dgater13 de Octubre de 2012
9.061 Palabras (37 Páginas)1.021 Visitas
Unidad 1 – El Río de la Plata en el Imperio Colonial español
La expansión ultramarina europea
Los europeos no tuvieron conocimiento del resto del planeta hasta el siglo XIII. Conocían el mundo islámico y un poco de China.
En el siglo XIII, las Cruzadas favorecieron las relaciones comerciales entre Europa y el Lejano Oriente. Los mercaderes llegaban hasta Persia, la India o China en busca de seda, perfumes, té y especias. Utilizaban la llamada Ruta de la Seda, que era muy larga y peligrosa.
A partir del siglo XV, los europeos buscaron expandirse hacia otros territorios, buscando solucionar problemas políticos, sociales, económicos y religiosos.
Al término de la Edad Media, había aumentado mucho la población y las ciudades se convirtieron en centros de comercio local y regional.
Además, la nobleza y los nuevos sectores ricos buscaban productos cada vez más lujosos (sedas y brocatos) que solo se podían obtener de Oriente. Pero estos productos eran caros, por lo que se hizo necesario acuñar más moneda. El problema era que la producción de plata y oro había disminuido por diversos motivos.
A esta situación se le agregó que los turcos otomanos se estaban expandiendo por Medio Oriente y tomaron control de las rutas terrestres y marítimas que unían Asia con Europa. Los mercaderes se vieron obligados a buscar otros caminos hacia “las Indias” (como llamaban a la región del sur y del este asiático).
Comenzaron así los viajes de exploración a tierras lejanas, que fueron posibles gracias a adelantos científicos y tecnológicos como:
- el desarrollo de la cartografía (mapas)
- la brújula (para orientarse en el mar)
- el astrolabio (instrumento para calcular distancias de navegación)
- la carabela (barcos más amplios y veloces que los existentes)
Los reinos que mejor ubicación geográfica tenían para iniciar la exploración eran España y Portugal porque, además de tener acceso tanto al mar Mediterráneo como al Océano Atlántico, contaban con los vientos alisios, propicios para la navegación.
Los viajes de Portugal
Los primeros en salir fueron los portugueses, que tenían como objetivo navegar bordeando las costas africanas para controlar el comercio de ese continente, que contaba con marfil y oro en polvo, bienes muy preciados en Europa.
En su camino, ocuparon las islas Azores, las Madeira y las de Cabo Verde, donde comenzaron a producir caña de azúcar utilizando, por primera vez, esclavos africanos como mano de obra.
Finalmente, en 1498, lograron llegar a la India, importante mercado de especias.
Los viajes de España
España comenzó con los viajes después que Portugal porque eran reinos cristianos y estaban en guerra con los musulmanes.
En los primeros viajes ocuparon el archipiélago de las Canarias, un lugar estratégico por su ubicación y por sus posibilidades para la agricultura.
Como África ya estaba tomada por los portugueses, España decidió llegar a las Indias navegando hacia el oeste.
Cuando Colón se topó con el continente Americano, también los portugueses comenzaron a viajar hacia el oeste y a ocupar tierras.
El reparto de tierras entre Portugal y España
Después de los viajes de Colón, hubo conflictos y rivalidades entre España y Portugal por la posesión de las tierras. Intervino el Papa Alejandro VI, que dictó una Bula (documento de cumplimiento obligatorio) en 1493 que estableció una línea imaginaria de norte a sur, a 100 leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde. Al este se instalarían los portugueses y al oeste los españoles.
En 1494, finalmente, se firmó el Tratado de Tordesillas, que trazaba esa línea a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Conquista y colonización
La conquista española se hizo en 3 ciclos:
- Primer ciclo (1502-1518): desde las Antillas hasta los actuales territorios de Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá
- Segundo ciclo (1519-1549): todos los territorios pertenecientes a aztecas e incas
- Tercer ciclo (1550): tierras interiores o periféricas como Florida, el norte de México y el centro del actual territorio argentino
Las expediciones de conquista se organizaban como empresas privadas:
1º) el jefe de la expedición solicitaba autorización real para realizar el viaje
2º) cuando obtenía el permiso (capitulación), conseguía el dinero para financiar la travesía
3º) cuando tenía los fondos, formaba la hueste o tropa de conquista
4º) si al llegar a destino no se encontraban las mercaderías buscadas, se saqueaba y robaba todo lo de valor y se repartía en forma proporcional al dinero aportado
5º) la Corona se reservaba para sí el dominio de las tierras conquistadas y un quinto de las riquezas halladas
6º) el jefe de la expedición era nombrado adelantado y gobernador y capitán general de las tierras conquistadas
7º) luego de la toma de posesión de los nuevos territorios, se debían establecer asentamientos, fortalezas o guarniciones; es decir, poner población estable, introducir ganado y organizar la explotación de las riquezas naturales
Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino
En el actual territorio argentino, la conquista y colonización ocurrieron desde tres corrientes diferentes:
1) La corriente del Este, que provenía directamente de España
2) La corriente del Norte, que llegó desde el Perú a través del altiplano boliviano
3) La corriente del Oeste, que venía de Chile
1) La corriente del Este
Solís y Caboto habían explorado el Río de la Plata, pero no asentaron poblaciones.
En 1536, llegó Pedro de Mendoza, que fundó un pequeño poblado fortificado al que llamó Nuestra Señora del Buen Ayre. La idea era encontrar riquezas y poner un freno al avance portugués. Pero la falta de alimentos, el aislamiento y los ataques de los aborígenes obligaron a los pobladores a trasladarse a la ciudad de Asunción. Hasta 1580, cuando Juan de Garay refundó Buenos Aires, los españoles no estuvieron en el Río de la Plata.
2) La corriente del Norte
Los españoles ingresaron en nuestro territorio provenientes desde el Alto Perú con intenciones de llegar al Atlántico y poder establecer una vía de comunicación con España. Esas expediciones fundaron San Miguel de Tucumán y Córdoba primero y luego Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy. Así quedó afianzado el dominio español en la región y asegurada la comunicación con el Alto Perú.
3) La corriente del Oeste
Las expediciones llegaron desde Chile buscando riquezas minerales y asegurarse el dominio de la región al este de la Cordillera de los Andes. Para eso, fundaron Mendoza, San Juan y San Luis.
Organización política en los siglos XVI y XVII
Hasta el siglo XVI, los conquistadores exploraban y tomaban posesión de los territorios americanos en nombre de la Corona que, a cambio, les daba riquezas y acceso a funciones de gobierno en las nuevas tierras, como gobernadores y adelantados.
A mediados del siglo XVI, la Corona española decidió fortalecer su poder en el territorio americano porque América se había convertido en proveedor de materias primas y metales preciosos. Para garantizar que las mercaderías llegaran a España, había que administrar muy bien las colonias. Para eso, desplazó a los gobernadores y adelantados y comenzó a organizar política y administrativamente los territorios.
Lo primero que se organizó fueron las ciudades, que estaban habitadas por blancos, mientras que los indígenas permanecían en zonas rurales.
Las ciudades eran el centro de la vida pública: sede de autoridades, del comercio y la cultura.
Al principio, las ciudades eran fuertes, con defensas ante los ataques de los indígenas. Luego se fueron formando otro tipo de ciudades:
- Ciudades puerto, con mercados y ferias
- Ciudades capitales
- Ciudades mineras
- Ciudades de escala, que eran puntos de confluencia de rutas comerciales
- Ciudades superpuestas, construidas sobre ruinas de otra civilización
- Pueblos de indios, que no eran ciudades pero era una forma de imponerles a los indígenas el estilo de vida europeo
Para administrar las ciudades, España instaló autoridades en América y autoridades en España.
1) Autoridades en América
Su función era hacer cumplir las disposiciones que llegaban de España. Las instituciones se controlaban mutuamente, ninguna asumía por completo una función, los altos cargos eran temporarios y no podían establecer vínculos con el lugar (por ejemplo, no se podían casar con una mujer americana).
Los territorios estaban divididos en:
a. Virreinatos
b. Gobernaciones
c. Capitanías Generales
a. Los Virreinatos
Eran las divisiones administrativas más grandes y estaban a cargo del Virrey, representante del rey en América, máxima autoridad política y militar, elegido directamente por el rey. Era responsable
...