ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Asociacion Civica Revolucionaria (acnr)


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  913 Visitas

Página 1 de 6

La Asociación Cívica Nacional Revolucionario (ACNR) y la guerra de guerrillas en Guerrero

La guerrilla en Guerrero fue un fenómeno que incluyó a diferentes grupos sociales, se desarrolló entre las décadas de los 60 y 70 en el norte de México. Hay diferentes razones que pueden explicar el surgimiento de tal movimiento, la primera es la miseria económica y política que se vivió a los principios de los 60’s en ese estado y la segunda el ambiente político-ideológico desarrollado a partir del surgimiento de las teorías marxistas-comunistas acerca de las relaciones de producción y el orden social.

Hasta antes de la década de los 50, la vida en México era predominantemente rural. Demográficamente la vida rural se imponía ante el urbanismo, es por eso que este importante movimiento social se desarrolló en un ambiente sobre todo rural pues el urbanismo imperó hasta la década de los 80 en las regiones centrales del país.

¿Qué fue la guerra de guerrillas?

La guerrilla tiene un objetivo militar y político del desgaste de quienes detentan el gobierno de alguna sociedad. Sus objetivos son generalmente claros, bien definidos y para ello crean una serie de estrategias que les llevarán a alcanzar sus objetivos. Tales estrategias plantean objetivos no a corto, sino a mediano y largo plazo debido a su incapacidad para enfrentamientos armados directos. Es por ello que optan por la clandestinidad y golpes efectivos en tiempos prolongados. Su función consiste, a la vez, en atacar de una manera rápida y eficaz (para evitar un número alto de bajas) diversos puntos estratégicos del enemigo, así como algunas bases de operaciones o transportes con recursos para el ejército. Generalmente estaba compuesto por civiles de pueblos o ciudades sin ninguna preparación militar que consentían en apoyar una causa que ellos creían justa.

A partir de 1950 (aproximadamente), el estado de Guerrero llevó a cuestas una fama de violencia, insalubridad, ignorancia y pobreza (todas ciertas). Todo parte de las consecuencias de pésimas administraciones del ya autoproclamado gobierno revolucionario (PRI); arbitrariedades, corrupción, prebendas, expropiaciones de tierra, violencia, asesinatos, etc., formaban parte de la cotidianidad en Guerrero. Sin embargo, a principios de los 60’s se empezó a percibir un ambiente de autogestión y activismo por parte de sus ciudadanos. Asociaciones de copreros, cafeticultores y productores de ajonjolí se vieron inmersos en operaciones que dejaban fuera a círculos selectos del PRI, que se habían convertido en una clase parasitaria. A lo largo de 1960, año crucial para las asociaciones guerrerenses, se tejieron asociaciones de estudiantes, colonos y campesinos que buscaban independencia de asociaciones laborales (entonces dirigidas por el PRI) y apertura democrática. El resultado de este entramado social resultó peligroso para el estado entonces autoritario, falto de tacto para entablar comunicaciones y soluciones para las demandas sociales de grupos minoritarios o subalternos recurrió en todo momento a la violencia.

Entre estos entramados y asociaciones, surgió la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), creada por ciudadanos radicados en la ciudad de México que, sin embargo, tenía raíces en tal estado y que se conformó, en su mayoría, por estudiantes y profesores, entre ellos el futuro líder de la guerrilla: Genaro Vázquez.

A principios de mayo de 1960, estudiantes del Colegio del Estado se manifestaron por una golpiza a un compañero de leyes en manos de judiciales estatales. El gobierno, entonces encabezado por Raúl Caballero Aburto segregó a los estudiantes a través de la violencia. Fuera de terminar con la manifestación, a ella se unieron diferentes asociaciones de estudiantes, agricultores, obreros que pugnaron por los derechos civiles y, sobre todo, las libertades y democracias que reinaban en los discursos pero no en las prácticas. La manifestación es nuevamente disuelta a través de la violencia.

El ambiente mismo de manifestaciones, de reproches al estado oficial provocó otras manifestaciones en cadena, fue la mecha de la mecha, pues para el 21 de octubre de 1960 ya había otra manifestación estudiantil contra el director del Colegio del Estado al que se unieron el Consejo Coordinador de las Organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com