La Constitución de 1857 y su Trascendencia.
sony62Trabajo22 de Enero de 2016
795 Palabras (4 Páginas)584 Visitas
La Constitución de 1857 y su Trascendencia.
Honorable jurado calificador, autoridades que nos acompañan, amable público, queridos compañeros. Agradezco su atención al permitirme disertar ante ustedes el tema: La Constitución de 1857 y su Trascendencia.
“Juárez la importancia de tu Carta Magna no se reduce a su contenido de normas, es un parteaguas en la vida de la Nación, un símbolo, una bandera, tu bandera, tenías que abrazarte a ella, arroparte con sus páginas y consustanciarse con su espíritu hasta que todos los mexicanos la concibiéramos como uno solo. Juárez y la Constitución, porque Juárez es la Constitución y la Constitución es Juárez”. Eduardo Antonio Parra.
En días como hoy es importante conocer y valorar nuestra historia para forjar un mejor presente, por eso los invito a que nos remontemos a tiempos juaristas para analizar la Constitución de 1857 y su impacto hasta nuestros días.
Al considerar Juan Álvarez cumplido su cometido de derrocar la dictadura Santanista, renunció a la presidencia de la República para regresar a sus tierras. Nombró presidente interino a Ignacio Comonfort.
Con el propósito de dar seguimiento a los planes iniciados en el Plan de Ayutla se convocó a un Congreso Constituyente, en el cual durante el año de 1856, organizó debates para fijar una nueva legislación en el país, atendiendo dos aspectos fundamentales: La libertad de cultos y la libertad de enseñanza. Dichos debates se consumaron con la expedición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Tamaulipas tuvo participación activa en dichas asambleas a través del licenciado Luis García Arellanos quien se desempeñó, como secretarios del presidente del Congreso, Valentín Gómez Farías.
Mientras tanto, Juárez atendía las obligaciones de la gubernatura de su estado; sin embargo, desde ese cargo se mantuvo alerta para vigilar que se cumplieran los compromisos de la revolución, con un seguimiento puntual de los trabajos legislativos, en cuyos debates, brillaban con luz propia las ideas liberales de hombres ilustres como: Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y Valentín Gómez Farías.
He aquí otra visión de sensibilidad e inteligencia política por parte del “Patricio de Guelatao”, pues nos manifestó su grandeza y liderazgo al no apartarse de los hombres del Congreso Constituyente, sino que los conjuntó e influyó en sus ideas liberales. Esta agrupación de grandes y reconocidos hombres constituye lo que históricamente denominamos: “La Generación de la Reforma” y su pensamiento logró estructurar la República dando un nuevo cauce a la Nación Mexicana.
La Constitución federal de 1857, fue una constitución liberal que estableció políticas tales como: Libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de asambleas y libertad de culto; además garantizó libertades básicas a los mexicanos reafirmando la abolición de la esclavitud.
Estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos. Después del triunfo de la Guerra de Reforma, Juárez, ya al mando de la presidencia, junto con su gabinete albergaron en dicha Constitución las nuevas Leyes de Reforma que habían sido dictadas desde el Estado de Veracruz.
Los mexicanos estamos regidos bajo la Constitución de 1917, en ella se ven reflejadas las grandes reformas de3 la Constitución Política de 1857, todos estamos consciente de que en términos constitucionales, aún hay mucho que hacer, porque vivimos tiempos difíciles con un México cuya Constitución se ha visto amenazada; pero los traidores de la Patria, ya no son Santa Anna, Miramón o Mejía, ni los conservadores o la jerarquía eclesiástica, la amenaza enemiga tampoco está en las grandes potencias mundiales.
Hoy los enemigos de la Patria, los traidores nacionales, resurgen en la figura del policía corrupto y desleal, en la figura de los pésimos servidores públicos, de algunos de nuestros representantes, que han convertido el honorable Congreso de la Unión en una plataforma para lograr favorecer intereses mezquinos, que avergüenzan y denigran la cultura mexicana, los traidores han reencarnado en los falsos líderes sindicales que exprimen al trabajador, los traidores viven también en los políticos corruptos que anteponen sus intereses personales y partidarios a los intereses del país.
...