La Danza De La Pluma
yopeeeee27 de Junio de 2015
679 Palabras (3 Páginas)500 Visitas
La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen Azteca-MIXTECO; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.
Cabe destacar que en la población de San Raymundo Jalpan, tambien esta danza es tradicional, en la actualidad existe un grupo de danza compuesta por niños de entre 7-13 años. San Raymundo Jalpan se encuentra entre la Villa de Zaachila y Cuilapam de Guerrero, a tan solo 29 minutos de la ciudad capital. La danza de la pluma sirvió como el único medio de difusión acerca del proceso de conquista en México. Posteriormente ésta se difundió por la región de los valles centrales, en poblaciones como Zimatlán, Tlacolula, Santa Ana del Valle, Etla y San Martín Tilcajete; comunidades que. Sin embargo, tiempo después Zaachila y Cuilapam se peleaban su cuna sin embargo la cuna de la danza de la pluma es Cuilapam de Guerrero. En la actualidad esas dos poblaciones más la de Teotitlán del Valle, San Bartolo Coyotepec, Así como San Martín Tilcajete la conservan y difunden con el interés de que prevalezca en el ánimo y tradición del pueblo oaxaqueño.
El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa.
Plumacomplete.JPG
El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente 30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden sendas borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma, rey y capitán, se identifica por las características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan reyes se ubican en las cuatro esquinas, los capitanes están en medio del conjunto.2 La camisola es de terciopelo, confeccionada con cuello en V y mangas abombadas; la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho un corazón hecho de tela religiosa, el cual tiene aplicaciones de encaje ancho, plisado, y representa el sacrificio de los guerreros por su patria; era el manjar preferido de los dioses prehispánicos. En la espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, con aplicaciones de galón y encaje alrededor. Calzón de manta, recubierto con tela religiosa. Los colores de esta tela se colocan de acuerdo al ritual de la iglesia católica; de abajo hacia arriba el primero es el verde, identifica el tiempo ordinario; sigue el morado de penitencia; después el blanco de ceremonias gloriosas, y luego el rojo, el de las festividades. Usan mandil de tela religiosa, con aplicaciones de galón y fleco en toda la orilla; la prenda es la evocación del taparrabo que usaban los indígenas en la época prehispánica. En la mano derecha se lleva una sonaja de hojalata y en la izquierda un escudo o macana con los colores de la bandera mexicana, se atan además mascadas de satín. Los accesorios indicaban los rangos altos que los danzantes ocupan dentro de la organización social mexica, además la sonaja representa el arma y la macana el escudo. Los danzantes representan
...