La Democracia
yennyvasquez24 de Marzo de 2014
737 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
La democracia es un sistema de gobierno en el cual le da un gran valor al ciudadano y a su vez le ofrece unos beneficios. Entre en esos beneficios está el derecho al voto, las decisiones de mayoría, la libertad de expresión, el dialogo, el argumento, y la persuación. También la democracia tiene ideas de libertad y de igualdad. Pero la dictadura es un sistema de gobierno en el cual tiene el poder absoluto y soberano sin control por parte del pueblo.
El poder en la dictadura se concentra en torno a una figura de un solo individuo, está se caracteriza por que no conlleva una división de poderes. En este sistema de gobierno no existe la igualdad de condiciones ya que todos viven bajo el régimen de una dictadura.
Entre la democracia y la dictadura existen innumerables diferencias, entre una de ellas está: en que la democracia se basa en las ideas de igualdad y libertad y en una dictadura no existe la igualdad y mucho menos la libertad. En una democracia se encuentra un gobernante que es elegido por el pueblo y en una dictadura el dictador es el gobernante de todos sin elección de nadie. La democracia te garantiza la libertad de expresión y la dictadura te garantiza la prisión ó la muerte por expresar tus ideas y opiniones. La democracia te trae como beneficio unos derechos, unos deberes y obligaciones para la mejor convivencia pero en la dictadura no existen los derechos solo los deberes y las obligaciones impuestas por el dictador para su beneficio.
En la dictadura existen unas normas y una seguridad extrema para que ningún ciudadano forme un golpe de estado mientras que en la democracia las normas y la seguridad se utilizan para el bienestar de sus habitantes y para una sana convivencia. La realidad es que la dictadura es lo contrario a la democracia, mientras que un sistema de gobierno te ofrece unos derechos y beneficios el otro gobierno te los quita ó los maneja a su favor.
DIA DE LA DEMOCRACIA EL 23 DE ENERO DE 1958
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la "Vaca Sagrada". El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
Principales causas de la caída de la dictadura
Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto
...