ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza En Los Medios De Comunicacion

441216 de Octubre de 2012

9.993 Palabras (40 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 40

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Los procesos comunicativos e informativos están presentes en el proceso didáctico y particularmente en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Además, en el análisis de las culturas tecnológicas que se derivan de las diferentes formas de entender los medios se pone de manifiesto cómo a estos modelos les subyacen diferentes posiciones epistemológicas y didácticas, y se utilizan e incorporan diferentes teorías psicológicas y sociológicas, orientadas al reconocimiento de las características y demandas de la sociedad audiovisual e informatizada. Existen diferentes sistemas de representación que tienen posibilidades comunicativas en ámbitos educativos. Elementos de particular relevancia en esta realidad son los Medios de Comunicación de Masas y las redes telemáticas, con una poderosa incidencia socializadora y formativa en la cultura, la escuela y la vida de las personas que participan de ambas. Por otra parte, la cultura tecnológica ha generado nuevas formas de alfabetización donde hace falta la lectura y escritura con otros lenguajes y sistemas de representación, como la imagen, lo audiovisual y la informática. Para finalizar, los medios son soportes de determinados códigos y sistemas simbólicos que permiten reflejar la realidad o parcelas de la misma, con propiedades de significación, expresivas y comunicativas.

Los medios en la enseñanza: la imagen. Concepto, fines y funciones.

.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN Y EL SONIDO 2

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN 2

* COMPOSICIÓN: ENCUADRE Y FORMATO 3

* COMPOSICIÓN: ANGULACIÓN 4

* COMPOSICIÓN: DIVISIONES DEL HORIZONTE 4

* COMPOSICIÓN: EL PUNTO Y LA LÍNEA. LA ATENCIÓN VISUAL 4

* COMPOSICIÓN: LUMINOSIDAD 4

* COMPOSICIÓN: COLOR 5

* EL CONTEXTO 5

* CONTEXTO: LAS PERSONAS 5

* CONTEXTO: LOS TEXTOS 5

* CONTEXTO: RELACIONES ENTRE OBJETOS. IMÁGENES SIMPLES Y COMPLEJAS. 6

* ORIGINALIDAD, REALISMO, SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO 6

2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO 6

• CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE SONORO 6

FUNCIONES DE LA IMAGEN Y EL SONIDO EN LA ENSEÑANZA 7

1. FUNCIONES DE LA IMAGEN 7

2. FUNCIONES DEL SONIDO EN LA ENSEÑANZA 9

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE ALFABETIZACIÓN VISUAL 9

1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 9

2. EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN: CONCEPTO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 13

3. CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN VISUAL 16

4. CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DE LA ALFABETIZACIÓN VISUAL 16

LECTURA DE IMÁGENES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18

ACTIVIDADES SUGERIDAS 20

Concepto y características de la imagen y el sonido

Durante muchos siglos al hablar de la imagen se hacía referencia a los aspectos sensibles de las cosas. Imagen significa etimológicamente doble realidad. Desde finales del siglo XIX la imagen se popularizó (fotografía, cine) y se comenzó su estudio más académico. La frase "una imagen vale más que mil palabras" se le atribuye a HITCHCOCK. La imagen es un código de comunicación que ha irrumpido en nuestras vidas gracias a los medios de comunicación social, los cuales trasmiten información que utiliza el lenguaje audiovisual. La irrupción de estos medios, nuestro desconocimiento para su interpretación más completa, la creación de disciplinas ligadas a las ciencias de la información y la profusa utilización de imágenes en textos educativos impresos desde los años setenta han generado un cuerpo teórico abundante, si bien en este apartado vamos a abordar cuestiones elementales de análisis, producción y evaluación para la escuela.

En esta década, reconocida la imagen como medio imprescindible de la comunicación, se habla de los sistemas multimedia, que son aquellos que combinan varios códigos (en un mismo documento, distintos documentos presentados a la vez).

1. Concepto y características de la imagen

Abraham MOLES (1983) define la imagen como el soporte audiovisual que materializa un fragmento del universo como universo perceptivo. Algunos autores definen el sonido como imagen sonora. ALONSO y MATILLA (1990) definen la imagen visual como:

"Conjunto de estímulos visuales organizados espacialmente, intencional o azarosamente, que desencadenan en su receptor procesos de percepción diferentes a la suma de los que desencadenarían por separado y semejantes o no a los provocados por los estímulos visuales derivados de determinados fragmentos del entorno perceptivo natural".

La imagen tal y como la recibimos a través de los medios suele ser un artificio perceptivo. Así, en la fotografía nos encontramos con la grama del papel fotográfico; en los medios impresos (libros, periódicos) con la trama, puntos negros o de tres colores básicos (cian [azulado], magenta [violáceo-rojizo], amarillo) más o menos próximos; en el cine con 24 fotogramas por segundo; y en la televisión con un número de líneas que son recorridas por puntos luminosos (de 625 líneas en la televisión europea convencional a más de mil en la televisión de alta definición).

Dentro de las imágenes distinguimos la fija (porque congela la realidad en el espacio y en el tiempo) y la dinámica o en movimiento.

AUDIOVISUAL (FERRÉS, 1994): 1. técnicas y métodos informativos, documentales o didácticos en los que se utilizan elementos visuales y auditivos. 2. obras en las que cristalizan estas técnicas. 3. medios y obras que se expresan mediante la interacción de imágenes visuales y sonoras. 4. medios o obras que incorporan algún elemento visual y/o auditivo. 5. forma de expresión. 6. medio de comunicación de masas. 7. medio grupal (diaporamas, transparencias, videogramas). 8. medio de autoaprendizaje (cabinas de idiomas, ordenadores)

Las principales características de las imágenes están recogidas en su composición y su contexto, muchos de ellos derivados del estudio de la imagen audiovisual en movimiento (LANDFORD, 1982).

La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen para expresar sensaciones en un espacio determinado mediante el encuadre, el formato, la angulación y la división del horizonte. La composición atiende también al color y sus equilibrios, tonalidades o saturaciones, y la luminosidad.

La imagen también puede ser caracterizada por su contexto, el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen (personas, textos, relaciones entre elementos) y sus grados de originalidad, realismo, simbolismo y significado.

En otros materiales, como el vídeo La imagen (Uned, 1987), el análisis de ésta se circunscribe a cinco elementos o signos, si bien al realizar la lectura se introducen nuevos elementos.

0.00 Miscelánea de imágenes

6.45 Características de la imagen

8.41 Signos básicos:

- Encuadre

- Punto

- Línea

- Luz

- Color

25.10 Lectura de imagen

- Iconicidad

- Polisemia

- Originalidad/redundancia

32.00 Lectura objetiva

38.00 Explotación de la imagen

40.00 Pedagogía con imágenes

47.00 Pedagogía de la imagen

* COMPOSICIÓN: ENCUADRE Y FORMATO

El encuadre (término más cinematográfico) es el aspecto de la realidad que el autor va a tratar de resaltar. En imagen en movimiento el plano es la secuencia de acciones desde que se pulsa el botón de arranque de la cámara hasta que se finaliza

- Gran plano general (G.P.G.) - La persona sólo ocupa tres cuartos o la mitad de la pantalla. No hay elementos que destaquen y el espacio es enorme.

- Plano general (P.G.)

- recoge todo el cuerpo y queda un pequeño margen en la parte superior e inferior de la pantalla.

Ilustra una realidad compleja. La línea del horizonte está al 50% y no hay elementos que resalten. Se diferencia del Plano de Conjunto (P.G.) donde si existen algunos elementos que destacan.

- Plano tres cuartos o plano americano (P.A.)

- desde la parte superior de la cabeza hasta las rodillas.

Sirve para captar la interpretación o expresión del cuerpo.

- Plano normal o plano medio (P.N.)

- desde la parte superior de la cabeza a la cintura. El p.m. corto recoge hasta la mitad del torso

- Primer plano (P.P.)

- desde la parte superior de la cabeza a la parte superior del torso. Un p.p. grande recoge la cara del personaje con aire a los lados.

Representa una imagen elemental o la expresión de la cara.

- Primerísimo primer plano o plano de detalle (P.P.P.)

la cara del personaje cubre la pantalla entera Detalla algo.

Los planos se agrupan a su vez en función del tiempo que requiere su lectura: G.P.G., P.G. y P.C. requieren un tiempo largo; P.M. y P.A. uno intermedio, y P.P. y P.P.P. uno corto (HERNÁNDEZ CARRIÓN, 1990). El formato hace referencia a las relaciones alto por ancho de la imagen fija. Puede ser:

- alto < ancho: horizontal. El autor busca equilibrios triangulados

- alto = ancho: cuadrada. El autor busca simetrías

- alto > ancho: vertical. El autor busca resaltar la precariedad de los objetos.

Estamos acostumbrados a formatos rectangulares porque es el rectángulo el de mayores posibilidades expresivas.

El formato determina a veces la atención visual, como en el caso de la sección áurea. En cualquier formato el centro de atención visual es el punto de un espacio rectangular o cuadrado que con mayor probabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com