ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esclavitud

jota89092819 de Septiembre de 2011

2.947 Palabras (12 Páginas)8.996 Visitas

Página 1 de 12

ESCLAVITUD.

Su vigencia se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C. , en las culturas hindú, china. Egipcia, mesopotamica, fenicia, la griega y la romana.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.

En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.

La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener mas medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.

De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:

- El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.

- Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.

- El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.

- El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.

- El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.

Es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, aunque en este último hubo que esperar a que finalizara la Guerra Civil (1865) para que se aboliera definitivamente en todo el país. En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido intentó convencer a otros países para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países europeos aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de tráfico. El Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos estableció el mantenimiento de fuerzas en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En 1845, la colaboración de las fuerzas navales del Reino Unido y Francia fue sustituida por el derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el cumplimiento de la normativa vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus condiciones de vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las holandesas en 1863.

En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas provocó la abolición de la esclavitud: México la abolió en 1813, Venezuela yColombia en 1821, y Uruguay en 1869. Sólo en Brasil la esclavitud perduró hasta 1888. En las guerras de independencia, la población negra de algunos países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas criollos. En México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas. En general, el proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de las nuevas repúblicas, chocó con los intereses y las exigencias de las burguesías conservadoras, reacias a su aceptación.

En España, a pesar de repetidos intentos liberales, la abolición de la esclavitud sólo fue posible tras una serie de conflictos y tensiones, especialmente en Cuba, que la abolió en 1886.

Introducción

La esclavitud tuvo un prolongado y antiguo recorrido camino a América. Las teorías de dominación en la antigua esclavitud medieval fueron avaladas por el derecho público y privado. El primero con una base jurídica, vía legislación, pretendió controlar las acciones de las instituciones del estado, y por consiguiente los actos de los individuos. La esclavitud africana, como la medieval recorrió un camino muy similar, con un basamento filosófico diferente, de raíz religiosa, aunque su estructura jurídica era de un mismo entronque. La dominación y subyugación del hombre por el hombre ha sido tratada de justificar desde el origen de la humanidad, en la búsqueda de este objetivo siempre ha primado el uso del poder y la violencia. Para legitimar, justificar y en fin ejecutar dicha subyugación, de hecho y de derecho, las sociedades-estado, y los individuos, crearon todo tipo de teorías y paradigmas que fueron utilizados para crear el entramado jurídico-legal que la sostuvo.

En este ensayo me propongo exponer, sucintamente, los orígenes medievales y algunos aspectos jurídico-legales de la antigua esclavitud. Además trataré el tema de la economía esclavista desde sus orígenes hasta el siglo XVIII, estableciendo, en una síntesis, paralelismos entre una y otra esclavitud, si cabe hablar de dos esclavitudes.

La esclavitud apareció con las primeras grandes civilizaciones hacia el tercer milenio antes de Cristo. La centralización de la gestión agrícola y los grandes trabajos de irrigación o de urbanismo originaron la necesidad de una mano de obra servil de grandes proporciones. Los primeros rastros de la esclavitud son atestiguados por tabletas sumerias y parece ser que en el Egipto faraónico fue que se inició el trabajo servil. La esclavitud se difundió en Grecia y se nutrió de la guerra entre ciudades o contra Bárbaros. Cabe destacar que la esclavitud en Grecia ocupó un lugar marginal. Fue en Italia, a partir del siglo II a.C. que se desarrolló la esclavitud rural en función de la gran latifundia. En los vastos dominios romanos el esclavo estaba sometido a muy duras condiciones de trabajo y crueles castigos, esto los llevó repetidas veces a revelarse, dando lugar a las “guerras serviles” de 135 -133 y 112-105 a. C. Tal como ocurrió siglos después en la esclavitud americana, como veremos en el desarrollo de esta investigación. Las leyes de Manumisión les permitió a algunos de ellos a acceder a la libertad y a veces hasta a la riqueza y al poder, bajo el imperio, con la influencia de los filósofos y posteriormente al advenimiento del cristianismo[3].

En la época del emperador Trajano los esclavos eran res mancipi o ganado con rostro humano, carente de derechos y personalidad, estos eran custodiados como un rebaño por el amo. La Roma de los antoninos, descrita así por motivo de que Antonino Pió sucedió a Trajano, se encontró en la encrucijada de las antiguas leyes y los prejuicios étnicos y con una división clasista que, fundidos entre si y complementados a pesar del estricto rigor, regía la vida de las clases sociales. Para el esclavo la ley no existía, continuaban siendo seres sin ningún derecho. No obstante, para esta época (siglo II) ya el esclavo comenzó a ser tratado con benevolencia y alcanzaron el rango de ingenui. Éstos fueron cuidados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com