ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela De La Unidad Nacional

cinthyars6012 de Febrero de 2015

592 Palabras (3 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO 4

LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL

Producto de la Segunda Guerra Mundial y al inicio de la Guerra Fría, el modelo educativo de 1945-1952 tendió a fortalecer la unidad nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos. Mediante la educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. El instrumento fue la llamada escuela de la unidad nacional.

En 1940, con el ascenso de Manuel Ávila Camacho a la Presidencia de México, la política educativa se propuso disminuir la carga ideológica en los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación privada. El medio sería una reglamentación al artículo 3° constitucional y la instrumentación de una escuela a la que se denominó la “Escuela del Amor”.

Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: ajustándose a los requerimientos del desarrollo económico y sobre todo industrial.

A pesar de los esfuerzos de José Vasconcelos por una educación humanista e integral, la educación empezó a verse como un instrumento por medio del cual se consolidara y legitimara el nuevo sistema político.

Luis Sánchez Pontón tomó posesión de su cargo el 1o diciembre de 1940. Como Secretario de Educación Pública sostuvo firmemente los postulados del Artículo Tercero. Con tres principios fundamentales: incrementar los medios para liquidar el analfabetismo; crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico; y elevar la cultura general en el campo de la ciencia y del arte.

Octavio Véjar Vázquez como secretario tomó posesión el 12 de septiembre de 1941 y se propuso: atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los elementos radicales y comunistas en el ambiente de la educación; buscar la unificación del magisterio; e incorporar de manera más activa la acción de la iniciativa privada en la enseñanza. Para dar solución a este último punto creó la Comisión de la Iniciativa Privada.

Jaime Torres Bodet tomó posesión del cargo el 24 de diciembre de 1943. Representa el triunfo en varios de los objetivos que se propuso el gobierno de Manuel Ávila Camacho en materia de educación. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana.

De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública, periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país; sus principales metas fueron 3:

* Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños de edad escolar de seis a catorce años que no la recibían.

* Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de seis años.

* Lograr que en 1970 terminaran su educación primaria, el 38% de los que la iniciaron en 1965.

Para esto el presidente López Mateos autorizo un incremento del presupuesto educativo que paso de un 15.8% del presupuesto federal en 1958 a un 23% en 1964, a la vez que se promovió la participación de las instituciones públicas y las particulares para dar apoyo económico y educativo a alumnos de bajos recursos y así tener un mayor número de vacantes en las escuelas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com