ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Pacifico

chavez718 de Octubre de 2012

5.207 Palabras (21 Páginas)1.140 Visitas

Página 1 de 21

LA GUERRA DEL PACIFICO

LA CAMPAÑA MARÍTIMA

El combate de Iquique. El almirante Juan Williams Rebolledo, jefe de la escuadra chilena, ordenó ir rumbo al Callao, dejando solamente a las corbetas Esmeralda y Covadonga para bloquear el puerto de Iquique. La decisión chilena d e dirigirse al Callao fue favorable a los planes peruanos, ya que la estrategia del jefe de la flota peruana, Miguel Grau, era evitar en todo momento un ataque frontal de escuadra a escuadra. Al mando del Huáscar y junto al Independencia, Grau llegó a Iquique, desde donde inició el ataque a las naves que bloqueaban el puerto. Logro una posición ventajosa al hundir a la Esmeralda, pero el resultado final fue adverso ya que la independencia que perseguía a la Covadonga encalló en la punta gruesa y se hundió.

Las correrías del Huáscar. Entre mayo y octubre de 1978, Grau al mando del Huáscar realizó pequeñas incursiones a los puerto chilenos y logró algunos resultados favorables como la captura del transporte chileno Rímac.

El combate de Angamos. Debido al descontento popular en Santiago por los magros resultados obtenidos por el almirante Williams, este se vio obligado a renunciar. Galvino Riveros, el nuevo jefe de la flota chilena, decidió concentrar todas sus naves e ir en busca del monitor peruano. En la madrugada del 8 de octubre de 1879 la escuadra chilena emboscó al Huáscar en Angamos. Después de tres horas de dura lucha, el Huáscar fue capturado. Tras esta derrota, nada puedo impedir que Chile dominara el mar e iniciara el avance terrestre.

LA CAMPAÑA TERRESTRE

La campaña de Tarapacá (Noviembre de 1879)

El primer enfrentamiento se produjo en Pisagua y significó una derrota para el Perú, lo que sucedió también en la batalla de San Francisco. Ante esta situación, el ejército, peruano se movilizó a Tarapacá en busca de provisiones y pertrechos. Allí se produjo un enfrentamiento entre ambos ejércitos que tuvo por resultado una victoria peruana. A pesar de ello, Chile logró controlar este territorio, y los peruanos se retiraron a Arica, en busca de refuerzos.

La campaña de Tacna (Marzo de 1880)

Chile continuó las acciones y bloqueo los puertos de Arica y el Callao; además, envió tropas a Ilo para enfrentarse con el ejercito aliado que se encontraba en Tacna. La batalla decisiva fue la del Alto de la Alianza, que significo la derrota del ejército aliado de Perú y Bolivia. Luego Chile ocupó el territorio de Tacna y se preparo para ocupar Arica. El encargado de dirigir las tropas peruanas fue el coronel Francisco Bolognesi, quien se negó a rendirse y dirigió personalmente la defensa del único fuerte, ubicado en el morro. La victoria chilena en la batalla de Arica significo la total ocupación del sur peruano.

Piérola implanta la dictadura

A finales de 1879, el presidente Prado salió del país con el fin de dirigir la compra de armamento en Europa. Esto fue considerado por Nicolás de Piérola como traición. En esas circunstancias, este caudillo depuso al vicepresidente La Puerta y decretó la dictadura el 23 de diciembre.

La campaña de Lima (enero de 1881)

Los chilenos consideraron que una vez tomada la plaza de Arica, era el momento oportuno para negociar un tratado de paz. Las negociaciones fracasaron por las exigencias chilenas de quedarse definitivamente con Tarapacá y temporalmente con Tacna y Arica, y por la destrucción provocada por la expedición Lynch. Es en estas circunstancias cuando se inició la invasión chilena a Lima, ante la inminente invasión, Nicolás de Piérola, quien se había proclamado dictador, organizó milicias urbanas que fueron distribuidas en dos líneas defensivas: una partía del Morro Solar y se extendía hacia el sudeste; la otra lo hizo en las afueras de Miraflores.

La primera fue derrotada en la batalla de San Juan lo que permitió la ocupación chilena de Chorrillos. A pesar de haberse firmado un armisticio, el general Baquedano atacó la segunda línea, que fue quebrada pese a los esfuerzos peruanos. La victoria chilena en Miraflores, el 15 de enero fue definitiva y se procedió a la ocupación oficial de Lima. Luego de la batalla de Miraflores Piérola huyo a la sierra con el objetivo de reunir fuerzas. Sin embargo en noviembre de 1881 renunció a la presidencia.

Por otro lado en Lima, un grupo de notables limeños ligados al civilismo decisión establecer un gobierno provisional, en mutuo acuerdo con las autoridades chilenas en Lima. Bajo el mando de Francisco García Calderón se instauro EL Gobierno provisional que residió en la Villa de la Magdalena (hoy distrito de pueblo Libre) pero a condición de nombrar como gobernador militar de Lima a Patricio Lynch.

LA GUERRA CON CHILE

1. EL ORIGEN DE LA GUERRA ENTRE EL PERÚ Y CHILE – EL CONFLICTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA.

La guerra entre el Perú y Chile, ocurrida en 1879 y que duró hasta 1883, no tuvo en su origen causas directas entre los dos países. Recordará el alumno que en 1879 el Perú no tenía por el sur fronteras con Chile sino con Bolivia (en el Río Loa) y era Bolivia (que tenía salida al mar en la región de Atacama) la que tenía limites con Chile.

La guerra tuvo su lejano origen en la disputa entre Chile y Bolivia por fijar sus límites en la Región de Atacama. Tradicionalmente, desde los tiempos coloniales, el límite había sido el Paposo, un poco al sur de los 25° de latitud. Pero como después de 1839 se descubrieran en la región de Atacama ricos depósitos de Guano, los chilenos ambicionaron esas riquezas y en 1842 Chile dio una ley por la que fijaba su límite norte en el paralelo 23°, lo que le daba posesión de esos ricos depósitos. Bolivia protestó por ese atropello a su territorio y desde entonces y hasta 1879 las ambiciones de Chile, siempre en aumento, fueron agravando el conflicto hasta que terminó en la guerra. Efectivamente, poco después de descubrirse el guano se descubrió en Atacama ricos yacimientos de Salitre y minas de plata. Los chilenos se dedicaron a explotar esas riquezas teniendo las autoridades bolivianas serios conflictos con ellos por sus desmedidas ambiciones.

2. LA GUERRA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Para la explotación del salitre de Atacama, los chilenos habían formado la “Compañía Anónima del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta”, de la que formaban parte muchos prominentes políticos chilenos. Esta compañía había celebrado con el gobierno de Bolivia en 1873 un nuevo convenio para la explotación del salitre, convenio que solo fue aprobado por el congreso Boliviano el 14 de febrero de 1878, pero a condición de que se abonara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre que se exportara por Antofagasta. La compañía protesto por ese impuesto y el gobierno chile apoyo la protesta, pero el gobierno boliviano presidido por el general Hilarión Daza no la aceptó y a principios de 1879 ordenó que la compañía abonará 90 mil peso por impuestos adeudados, a lo que se negaron los chilenos. El 1° de febrero de 1879 Daza declaro que reivindicaba para Bolivia las salitreras detentadas por la compañía chilena y que el 14 de febrero tendría lugar la venta pública de las propiedades y material de la compañía.

Sorpresivamente, sin previa declaración de guerra, el 14 de febrero de 1879 se presentaba en el puerto de Antofagasta los poderosos buques blindados chilenos “Cochrane” y “Blanco Encalada” y la corbeta O´Higgins, y bajo la protección de sus cañones desembarcaron un cuerpo chileno de ejercito de 500 hombres al mando del coronel Emilio Sotomayor declarando que “reivindicaban” para Chile el territorio al sur del paralelo 23°. En los días siguientes bloquearon los Puerto de Cobija y Mejillones. A continuación, nuevos cuerpos chilenos de ejército fueron desembarcados, extendiendo la ocupación a todos los lugares de Atacama. La provincia de Atacama y Bolivia quedó encerrada en los Andes. Chile en plan de conquista y no en reivindicación ocupó los territorios al norte del paralelo 23°.

3. LA MEDIACIÓN PERUANA EN LA GUERRA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Recibida en Lima la noticia de la ocupación del litoral boliviano, cundió, la alarma y la indignación en todo el Perú. El sentimiento publico, alentado por los periódicos “el comercio, La Patria, La Sociedad, La Opinión Nacional y La Tribuna” se pronunció por la ayuda a Bolivia. El gobierno del General Prado, contemplando la crítica situación del Perú frente al tremendo poderío naval chileno, decidió hacer la última gestión de paz, enviando a Santiago de Chile en calidad de mediador en el conflicto entre Chile y Bolivia al ilustre diplomático Don José de Lavalle con las instrucciones precisas de impedir la propagación del conflicto.

“En el tiempo necesario para recibir los avisos de la invasión, y recorrer la distancia entre el Callao y Valparaíso, se presento en este puerto el enviado peruano Lavalle con la instrucción precisa de impedir la propagación. Lavalle pisó tierra chilena el 4 de marzo, y debió hacer el recorrido desde el muelle al Consulado Peruano entre dos filas de soldados alineados a su paso para simular que se impedía, todo desmán del populacho, siendo así que en realidad era el mismo elemento oficial el que había excitado a la población por medio de volantes que circularon con profusión tan luego como se anunció la llegada del diplomático mediador. En la noche del 4 de marzo la muchedumbre asaltó el Consulado peruano en Valparaíso y arranco y quemó el escudo. Las provocaciones a los peruanos, el saqueo de sus propiedades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com