ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Federal y el Liberalismo Amarillo. Causas y Consecuencias. Guzmán Blanco y sus últimos años de gobierno

Maya RosendoInforme27 de Noviembre de 2021

2.048 Palabras (9 Páginas)2.159 Visitas

Página 1 de 9

La Guerra Federal y el Liberalismo Amarillo.

Causas y Consecuencias. Guzmán Blanco y sus últimos años de gobierno

     Informe

Informe para Asesoría de Estudiantes inscritos en  School Masters, Tutores en tu Portal

Prof.: C. Omaira Rosendo E.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6][pic 7]

Índice

INTRODUCCIÓN        1

LA GUERRA FEDERAL Y EL LIBERALISMO AMARILLO        2

CAUSAS        4

CONSECUENCIAS        6

LIBERALISMO AMARILLO        7

GUZMÁN BLANCO        9

ULTIMOS GOBIERNOS DEL LIBERALISMO AMARILLO        11

CONCLUSIÓN        12

BIBLIOGRAFÍA        13

INTRODUCCIÓN

La Guerra Federal en Venezuela y el Liberalismo Amarillo, siempre van relacionados a la hora de estudiar o investigar esta etapa en Venezuela. Esto se debe a que uno de los involucrados en dicha guerra fueron los llamados Liberales, pertenecientes a la hegemonía del Ilustre Americano, es decir, Antonio Guzmán Blanco. Guzmán  desempeñó el cargo de presidente por más tiempo, sin contar el hecho de que nueve presidentes más, pertenecían a esa misma línea política y, crearon lo que en la historia de Venezuela se le llamó el período del Liberalismo Amarillo.

A causa de esta hegemonía, surgió un bando contrario llamado Los Conservadores y, debido a las ideas contrarias, aunado a la pobreza extrema que estaba viviendo el país, las consecuencias no se hicieron esperar y el conflicto bélico estalló. Tristemente fue el hecho más largo y costoso para Venezuela después de su independencia.

LA GUERRA FEDERAL Y EL LIBERALISMO AMARILLO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Son muchos los antecedentes que dieron origen a la Guerra Federal, llamada también Guerra Larga y Guerra de los Cinco Años. Los Conservadores, quienes eran oligarcas surgidos tras la Guerra por la Independencia, se oponían rotundamente romper el régimen social impuesto por la corona desde la colonización. Mientras, el otro bando durante ese ese tiempo, defendían  la autonomía de las provincias, de allí el nombre de la Guerra Federal, porque a los Liberales se les conocía por el nombre de Federalistas.

Venezuela en ese entonces, vivía una situación de constante inquietud debido a las guerrillas que había por todo el país en contra del ejército gubernamental.

Los involucrados principales de los bandos liberalistas y conservacionistas fueron los generales:

  • Por el lado Liberal: Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, quienes tenían muchos seguidores.
  • Por el lado Conservador: José Antonio Páez.

La popularidad de Zamora y Falcón se debía a un programa de gobierno que repetía la hegemonía de los Monagas cuando estuvieron en el gobierno. Este programa promulgaba lo siguiente:

  1. Voto universal, directo y secreto
  2. Abolición total de la pena de muerte
  3. Abolición total de la esclavitud
  4. Eliminación de la ley “Cárcel por Deuda”
  5. Libertad de prensa
  6. Libertad de Asociación
  7. Libertad de Cultos
  8. Inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio y de la propiedad privada.
  9. Igualdad social.

Caso contrario fue el de los Conservadores:

  1. En sus inicios fueron partidarios de una política económica de tipo liberal manchesteriano (movimientos social y político librecambista y antiimperialista originado en Manchester-Gran Bretaña 1825-1845), pero después,  se opusieron rotundamente al liberalismo económico.
  2. En cuanto al tema religioso, aunque no se opusieron a la libertad de cultos, sí se pusieron en contra de la iglesia católica, al eliminar los diezmos como tributo obligatorio y el fuero de los sacerdotes.
  3. En el plano político tenían ciertas discrepancias, mientras que habían posturas extremas como la de Juan Vicente Gonzáles, que consideraba las ideas liberales como un escándalo y un crimen, otros defendían una postura centro-federal, con un gobierno fuerte pero con cierta autonomía en las provincias.
  4. La estructura social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares, altos funcionarios públicos, prestamistas, comerciantes exportadores e importadores, la gran mayoría de ellos pertenecían a la extinta aristocracia mantuana.
  5. No había ninguna oportunidad social, económica ni educativa para los menos favorecidos.

CAUSAS

Fueron muchas las causas que desencadenaron las acciones bélicas entre estos bandos, pero se puede señalar las más importantes:

En el plano político:

  • La fundación del partido Liberal y la propagación de sus ideas en el periódico “El Venezolano”
  • La represión que desencadenó el gobierno conservacionista contra los liberales, en el año 1846, autorizada por Carlos Soublette en su segunda presidencia.
  • El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, provocando el alzamiento de los liberales esparcidos por toda Venezuela.

En el plano económico:

  • El reparto desigual de las tierras y la ganadería, se hallaba bajo el control de unos caudillos militares.
  • La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
  • El país se encontró en déficit a causa de la disminución de los ingresos obtenidos por los productos de exportación de los principales rubros como el café y el cacao, entre otros.

En el plano social:

  • La miseria en que vivían alrededor de 40 mil libertos (antiguos esclavos), que al no encontrar trabajo tuvieron que regresar como sirvientes de sus antiguos amos o deambulando por las calles.
  • Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social en contra de la desigualdad social de los conservadores.

CONSECUENCIAS 

Bajo la cabeza de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias, entre ellas la de Santa Inés, cerca de Barinas, donde Zamora encuentra la muerte en el año 1860, sustituido por Juan Crisóstomo Falcón. La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional, pero su concentración principal fueron en los Llanos, Centro-Norte y Oriente del país, lugares donde sus habitantes sufrieron más estragos a causa de la guerra, pero menos fuertes aunque sí importante en el resto del país. Las consecuencias fueron las siguientes:

  • Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados y los campos arrasados.
  • La desolación se acentuó en las ciudades, debido a la falta de los frutos de la tierra y ganadería.
  • El país quedó despoblado. Se calcula un aproximado de muertes de 300 mil personas en una nación con menos de 40 años de independencia.
  • La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
  • Los problemas económicos y fiscales se agudizaron.
  • La nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.
  • Lejos de lo que se pensaba en el liberalismo, la idea del caudillismo empeoró, sobre todo del tipo militar, quienes después se convirtieron en jefes políticos y dueños de tierras,
  • Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz,
  • La insalubridad, desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población, principalmente en los campos y territorios donde se centralizaron los enfrentamientos.
  • La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
  • Se extinguió la oligarquía conservadora y cayó el poder definitivo del General Páez.
  • Desaparecieron los títulos de nobleza que aún persistían desde la época colonial.

LIBERALISMO AMARILLO

Se le llama Liberalismo Amarillo al período que transcurre entre 1870 y 1899. Este partido político se distinguió por tener considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, no obstante también fue marcado en la historia venezolana por el período de La Férrea “Hegemonía Guzmancipadora” y aumentar la corrupción en el país.

Son notorio en este período los avances a nivel tecnológico, como también de una relativa paz, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de guerras, guerrillas, alzamientos y rebeliones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (261 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com