ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerrilla En México


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  2.016 Palabras (9 Páginas)  •  713 Visitas

Página 1 de 9

La Guerrilla en México.

Teoría social.

"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."

-Ernesto Che Guevara

La guerrilla es un combate en el que se caracteriza el encuentro entre formaciones irregulares de combatientes y un ejército regular. Las metas que con ésta se persiguen son prácticamente más políticas que militares. La destrucción de las instituciones existentes y la emancipación social y política de las poblaciones. La guerrilla es típica, en efecto de los estados en que existen profundas injusticias sociales y la población está dispuesta al cambio.

Las guerrillas urbanas de la década de los setenta se gestaron en el contexto de un Estado mexicano que abandonó los ideales de la Revolución mexicana, así como también bajo la influencia de la Revolución cubana del 59. La consagración del Estado mexicano corporativista fue determinante para los vínculos y relaciones de las instituciones estatales con los movimientos sociales. Por esto, se hace necesaria una sucinta revisión de las circunstancias en que se gestaron los movimientos armados posrevolucionarios, contexto en que se desarrollaron las guerrillas mexicanas y lasubsecuente guerra sucia. De ahí que comencemos este apartado señalando que: A fines de 1956, México es el escenario en el cual comienza a gestarse elprimer movimiento guerrillero latinoamericano que alcanza la victoria. El 25de noviembre, los motores del yate Granma son encendidos en el puerto deTuxpan, Veracruz, con dirección a la isla de Cuba, llevando a Fidel Castro yErnesto Guevara en sus entrañas.

A diferencia de sus congéneres de Latinoamérica, las guerrillas mexicanas nunca contaron con el apoyo entusiasta, ni siquiera con el reconocimiento formal o la invitación a reuniones de alto nivel, de la dirección del estado cubano, inspirador, consejero, o al menos punto de referencia, de las guerrillas argentinas, uruguayas, colombianas o centroamericanas.

Esto se debió a una política de Cuba de mantener relaciones fraternales con el PRI mexicano en el poder durante medio siglo que le proporcionaba a la isla los suministros de petróleo y le extendía la mano diplomática en algunas iniciativas castristas en las Naciones Unidas.

La guerrilla de México en muchas ocasiones tuvo un discurso de apoyatura de Cuba solo para recibir el silencio más absoluto de parte de la dirigencia de aquel país. Para Castro, la “construcción” del régimen propio y sus intereses se anteponían a la hermandad ideológica con guerrilleros que las comprometían.

Los análisis de la guerrilla en México en la década de los setentas nacen en un momento cumbre y relevante para la sociedad mexicana. Jaime López publicó su obra “Diez años de guerrilla” en 1974 su obra permitió plantear una serie de interrogantes que abordan el problema de investigación, ¿qué es una guerrilla?, ¿por qué surge?, ¿cómo estudiar esta temática en particular?. Fue una reconstrucción parcial, dado que a pesar de la descripción del conjunto de organizaciones rurales y urbanas que desde 1964 habían operado o seguían operando una década más tarde, en su obra había una gran falta de fuerza.

La protesta estudiantil de México 68; la revuelta que derivó en el triunfo del Movimiento Nacional Revolucionario boliviano; el asalto al cuartel Madera; la insurrección del Movimiento de Acción Revolucionaria; la guerrilla del Che en Bolivia; el EZLN y por último, el EPR, entre otros, son los casos que analiza Castañeda para pasar revista de los propósitos y las carencias que tuvieron estos movimientos. En otras palabras, el autor no utiliza ninguno de los dos lenguajes antes mencionados. En vez de éstos Castañeda emplea un código en el que lenguaje y acción son fenómenos complementarios y, cuando falta una de las partes, se pierde el sentido de ambos.

Ese vacío se expresó en la ausencia manifiesta del estudio del grupo que desde 1973 se había convertido en la principal guerrilla urbana del país, la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Si en los movimientos urbanos la radicalización ideológica es fundamental, en los movimientos armados rurales no necesariamente hay un proceso de formación ideológica, pues la mayor parte de sus contingentes suelen tener un nivel muy bajo o incluso inexistente de escolaridad. En los movimientos rurales debemos prestar atención a un proceso de radicalización o polarización distinto: el que nace de las circunstancias sociales, agrarias o políticas prevalecientes en la zona o región del alzamiento. De la tensión extrema de estas circunstancias irán surgiendo los movimientos armados rurales. A tales condiciones regionales extremas se les puede llamar, ciertamente, antecedentes de los movimientos armados.

Un movimiento armado rural tiene su razón de ser en las circunstancias de la región en que nace, independientemente de que una parte de su núcleo armado pudiera provenir de otra zona, otra ciudad o incluso otro país. La aceptación de las comunidades para encubrir los núcleos armados expresa su naturaleza regional. Una guerrilla rural no puede reproducirse en otras zonas en cuanto movimiento inicial. Podría coordinarse con grupos armados de otras regiones y sólo de esta manera convertirse en un movimiento distinto, aunque aun así, arraigado a las regiones a que cada grupo pertenezca. Por otra parte, las expectativas de expansión territorial están latentes en distintas etapas de los movimientos armados rurales, pero sólo se tornan posibles dentro de la misma zona y cuando se supera la estrategia militar que se propone contenerlos y sofocarlos. En otras palabras: las medidas militares de contrainsurgencia se pueden proponer limitar la expansión de los núcleos armados y de sus bases sociales dentro de su región, pero no su reproducción en diferentes regiones, puesto que eso no ocurre.

La recurrencia de los movimientos armados en zonas rurales debe entenderse de manera distinta a la de la guerrilla urbana. Es posible distinguir varios elementos concomitantes en el caso de la recurrencia de la guerrilla rural en regiones específicas: lazos complejos y firmes de parentesco a través de poblaciones numerosas en selvas, montañas o costas; lazos también profundos de idioma, cultura o religión en el caso de comunidades indígenas; lazos naturales que la producción económica ejidal o comunal puede establecer en las comunidades de que emanen los grupos armados; lazos profundos entre las élites que ejerzan la hegemonía económica o política en esas regiones.

Tecla

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com