ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hegemonia

yusbaly7 de Febrero de 2015

5.239 Palabras (21 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 21

HEGEMONÍA

Al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado Las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes. Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico del cual resultan ganadores y perdedores. Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado. Nos referimos a la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Estas son cuestiones permanentes de un modo de organización social cuyo eje ordenador es el sistema capitalista. Estas cuestiones fueron siempre las que dieron contenido sustantivo a la agenda estatal y, en última instancia, justificaron históricamente su conformación

Relaciones estado-sociedad en el estado liberal Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente

RELACIÓN ESTADO SOCIEDAD DE ACUERDO AL ESTADO

En toda sociedad se establece vincular entre el colectivo social y los entes responsables de ejecutar las políticas públicas. De hecho, la institucionalidad publica y las autoridades nacionales, regionales y locales encarnan el Estado. Si bien, caracteriza a los regímenes democráticos, la lógica relacional no es única, varía de acuerdo a tipo de democracia, que a su vez define un modelo de Estado.

RELACIÓN ESTADO EN EL ESTADO LIBERAL

Como es bien sabido, en la últimas tres décadas se han producido cambios sustanciales en la sociedad en general. Uno de esos cambios alunes a los que se denominó la quiebra del estado benefactor. Si bien en América Latina y, especialmente en Venezuela, este modelo, surgió en Europa, no llego a consolidarse, es necesario mencionarlo porque en el discurso político estuvo presente durante un lardo tiempo, lo que generó expectativas crecientes de progreso y mejoras en la sociedad.

Se entiende por estado benefactor el sistema social que se consolido, principalmente en Europa, luego de la II Guerra Mundial. Estuvo asociado a los años cincuenta y sesenta, gracias al crecimiento económico y a su incidencia en los elementos de producción y en la expansión del consumo y de la demanda de bienes. Adquirió gran significado porque impuso un modelo garante del crecimiento de la economía del norte, desarrollado principalmente sobre los países que estuvieron bajo su dominio en calidad de colonias.

ANTECEDENTES DEL NEOLIBERALISMO

La hegemonía del pensamiento neoliberal y el vigor de su puesta en marcha son dadas a mediados del siglo pasado.

Esta supremacía no fue impuesta en un día. Para comprender el génesis se deben de comprender dos ciclos históricos. El primero implica una larga batalla de ideas.

En junio de 1938, en Paris se tiene sin interrupción, una conferencia en la cual se discute la crisis del neoliberalismo. Esta reunión se desarrolla en el instituto nacional de cooperación intelectual convocada por el profesor francés Louis Rougier. El libro del ensayista americano Walter Lippman “The good society”, publicado en 1937 constituye la referencia de este coloquio.

Lippman denuncia el lanzamiento del “colectivismo”. Según Lippman, el colectivismo se encarna en los regímenes, fascistas, nacional socialistas y Estalinistas, en el “New Deal” de los Estados Unidos o en el progreso del Keynesianismo en Gran Bretaña o todavía dentro del planismo de los partidos socialistas.

Para Lippman el “Colectivismo” forma el pensamiento único de esta época. Clasificar así el conjunto de estas corrientes económicas y políticas de por si diferentes bajo una sola formula “El colectivismo”, demuestra una falta de pertinencia por demás clara.

Desde 1938 comienza una batalla ideológica contra el colectivismo y para una rehabilitación del “Liberalismo económico”.

Hablemos ahora del segundo momento histórico, el más importante y decisivo de los dos.

El neoliberalismo nace después de la segunda guerra mundial en Europa del Oeste. Traduce una reacción teórica vehemente contra el intervencionismo social “Welfare state”.

Friedrich August Von Hayek pública en 1944 “The road of serfdom” traducido como (El camino de la servidumbre).

Esta obra constituye en cierto modo la carta magna fundamentadora del neoliberalismo. Un ataque apasionado contra toda limitación del Estado del libre funcionamiento de los mecanismos del mercado es desarrollado. Estas trabas son denunciadas pues contienen al parecer, una amenaza mortal contra la libertad económica pero también política.

En esta época el blanco inmediato de Von Hayek es el partido laboral Inglés. Las elecciones se anuncian en Gran Bretaña y este partido les gana finalmente en 1945. El mensaje de Von Hayek puede ser resumido así:

“Después de todas sus buenas intenciones, el social demócrata moderado Inglés conduce al mismo desastre que el Nazismo Alemán, a la servidumbre moderna”.

ESTADO NEOLIBERAL

El nuevo Estado liberal, el modelo de Estado neoliberal, surge a partir de propuestas de políticas monetaristas y de una economía política neoliberal ortodoxa formuladas por las Escuelas de «Chicago» y de

Stanford». Fukuyama proclamó el final de la historia para significar el triunfo ideológico del liberalismo económico sobre el pensamiento socialista. Este liberalismo económico se apuntala en el mercado como un mecanismo efectivo de regulación que fomenta una cultura global de consumo y, además, en la democracia liberal como la única forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales y colectivas de libertad con el poder del Estado.

El modelo de Estado neoliberal está diseñado para transferir la propiedad y la riqueza a los grandes capitales transnacionales. El Estado neoliberal es un Estado neo-colonial activo, regulador e intervencionista al igual que el Estado de Bienestar o el Estado populista, pero sus actividades, reglas e intervenciones, se orientan a servir los intereses del capital extranjero y de la clase capitalista transnacional (Petras, 2001).

Saldomando, (2002) sintetiza la tendencia teórico metodológica que tiene la gobernabilidad a partir de la corriente neoliberal que impone como agenda los derechos del mercado y las políticas de desregulación en un marco de normatividad transnacional. De acuerdo con Estefanía (2002), la regulación es la práctica obligada y equivalente, cuando se produce una tendencia a la liberalización de la economía. Liberalización y desregulación conducen, como demuestra ab nauseam la última coyuntura, al abuso. Para prevenirse contra ello, los neoliberales ya advierten una «exuberancia regulatoria» futura.

La expansión de los Estados imperialistas los ha convertido en los principales actores que promueven una Nueva Política Económica Mundial, fundamenta la expansión el capital y favorece la concentración del control y la propiedad de las grandes corporaciones transnacionales. Después que se desmantelara de la economía social el modelo del Estado de Bienestar, el nuevo modelo de Estado neoliberal se torna intervencionista y regulador para proteger los grandes intereses hegemónicos de las grandes corporaciones transnacionales y sus aliados, los Estados imperiales, siempre contando con el apoyo sumiso de las elites gobernantes locales. Queda claro que el Estado neoliberal, más que buscar el bien común de la población, lo que hace es convertirse en defensor de los intereses de la clase dominante.

Con la adopción de las políticas económicas neoliberales, la economía adquiere más importancia y acota la política, de tal forma que la ideología de los partidos políticos es muy similar, con leves diferencias en la incorporación de las experiencias y expectativas locales en torno a un núcleo fuerte. Además, los Estados neoliberales ejecutan las políticas económicas, monetarias, fiscales, y proporcionan la estabilidad y control político social mediante el establecimiento de un sistema represivo cuando el aparato ideológico falla.

El papel del Estado neoliberal rechaza las obligaciones contraídas por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com