ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Colonial de Guatemala

Juan Manuel Salcedo OrdoñezInforme9 de Enero de 2022

800 Palabras (4 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 4

 

La Historia Colonial de Guatemala

La historia colonial de Guatemala empieza en el año 1524 y termina con la declaración deindependencia guatemalteca en 1821. Con la llegada de los españoles estos viajabanbuscando las Indias en tres barcos la Niña la Pinta y la Santa María arribando en tierraamericana. Confundieron a los nativos por indios.Las guerras de sometimiento alosnativos fueron dolorosa para la población indígena aunque no duraron mucho, losguerreros españoles tenían a su favor la superioridad militar que les daban sus armas defuego desconocidas por parte de los indígenas arma blanca y la caballería y los perrosentrenados.El contacto de los indios con los españoles causo una disminución aceleradaen la población. Mientras que Guatemala formó parte del Virreinato de México, funcionópor aparte como Capitanía General e incluyó lo que ahora es Chiapas, una parte deYucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica"La Antigua Guatemala", la capital colonial de Centroamérica, se fundó con el nombre deSantiago de Guatemala en el 1543. Fue el centro cultural, económico, religioso, político yeducativo de la región entera hasta que la capital se mudó a la actual Ciudad deGuatemala después de unos terremotos devastadores enel 1773. Los conquistadores escogieron la ubicación dadoque la capital antigua se había inundado en el 1541. Elvalle ofrecía una fuente de agua adecuada y ofrece uno delos mejores climas del mundo. Los suelos fértiles querodean a Antigua también consisten en su atractivo.Más de 30 órdenes monásticas tenían su sede en Antiguay en el pueblo construyeron monasterios, conventos y catedrales impactantes. Una de lasprimeras ciudades planificadas en el Nuevo Mundo, su diseño urbano es un tradicionalcuadriculado español

 –

ocho manzanas por ocho manzanas--. Dado su importancia ypreservación como ciudad colonial, la UNESCO

declaró a Antigua como “Patrimonio de laHumanidad”. En vista de que muchas de las casas coloniales se

preservaron, podrías sentirque el tiempo se haya parado hace 300 años. Desde su arquitectura hasta susinmediaciones hermosas; experimenta los esplendores de los tiempos colonialesespañoles.Sin embargo, no es solamente Antigua que ofrece la historia colonial. Conforme vayasreconociendo Guatemala podrás ver iglesias edificios y fuentes que se originaron en lostiempos colonialesUn régimen colonial, en términos generales, aplicables también a la situación queprevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821, se puede concebir, en esencia,como la explotación económica de un territorio y del trabajo de los habitantes de éste,que anteriormente gozaron de autonomía.

[pic 1][pic 2]

  • Destacar
  • Agregar nota
  • Compartir cita

 

En el caso de la sociedad colonial de Guatemala es decir, durante el periodo comprendidode 1524 a 1821, el aparato económico, estrictamente considerado, descansoprincipalmente a las siguientes columnas institucionales: Esclavitud, Encomienda,Repartimiento, servicios personales, propiedad y utilización de la tierra, administración dela hacienda pública, tecnología, trabajo artesanal y comercio. Básicamente, sin embargo,en Guatemala, el régimen colonial gravitó en el trabajo de los nativos, ya que los móvilesgenerales de la conquista, las coacciones en que esta se realizó y la propia situacióneconómica social de España y de la propia colonia.

Estructuración de la sociedad colonial

Durante la colonia de, los grupos y las personas ocupaban determinadas posiciones jerárquicas que, en general, se determinaban por razones políticas económicas raciales yde prestigio social. Para designar a esos distintos niveles se han usado términos como losde capas, estamento, estratos, clases, etcétera. Entre los especialista existe todavía muchadiscusión sobre cual pudiera ser el termino más propio para llamar a los distintossegmentos de la sociedad colonial. Sin embargo, el caso es que tales divisiones existían dehecho y que, en general, así como producían relaciones de cooperación entre los grupos ypersonas que jerárquicamente ubicados, integraban la sociedad colonial, se manifestabansituaciones de oposición, de pugna y aun de conflicto permanente.Las fuerzas centrifugas prevalecía, a veces, sobre las que unían a los distintos sectores(fuerzas centrípetas), a si se explica el estallido de motines rebeliones allanamiento, eincluso movimientos como la propia Independencia. La sociedad colonial, sin embargo,permaneció como una unidad política a lo largo de tres siglos, aun cuando aquellosdivisionismos reflejaban problemas objetivos, como el poder político local o regional, ladiscriminación sociocultural, la explotación económica la represión abierta o embozada, ytambién, por otro lado, la resistencia pacífica, violenta y disimulada, de los indios. En losestudios de las estratificaciones en Hispanoamérica se han utilizado de modo común, trescategorías no necesariamente incluyentes, a saber: estamentos, una categoría, de origenmedieval que funcionaba en España. Los tres estamentos que se reconocían en Europaeran la nobleza el clero y el estado llano a cada uno de los cuales se asignaban fueros(leyes), privilegios y obligaciones diferentes. El sistema estamental no funciono del todoen América, por varias razones; por ejemplo la Corona trató que en los territorioscolonizados no se desarrollara no aceptaron a ser ubicados en el estado llano, y,finalmente, en el sector colonizado, es decir, entre los propios indígenas, habían también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (18 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com