ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Como Ciencia

marioquito9 de Mayo de 2013

577 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo en investigación histórica

¿Es la historía una ciencia?

Para responder a esta pregunta es imprescindible contestar dos preguntas ¿Qué se entiende por ciencia? ¿se ajusta la elaboración del conocimiento histórico a las características de la definición elaborada de ciencia. La primera pregunta es fácil de conestar, se entiende como ciencia la aplicación de un método de estudio a los objetos que estamos interesados en estudiar. La segunda pregunta requiere un obligado análisis en el que se analicen los “viejos” y “nuevos” debates acerca de la cientificidad de la historia.

El primer gran debate acerca de la historia como ciencia lo encabezan los positivistas y los neokantianos. Para los primeros la historia debía de acogerse a los principios positivistas del análisis de los objetos de estudio. Por una parte, se deben seleccionar hechosxc concretos para el estudio para, posteriormente, interpretarlos a través de leyes. En la investigación histórica esto se traducía en la creación de trabajos muy detallados sobre temas muy concretos, de modo que el curso de los hechos se basaba en hechos perfectamente analizados. Otra de las características de la historia positivista es la creencia que se compartía sobre su estrecha relación con las ciencias naturales. Como ejemplo se hacía mención a la aplicación que hizo Darwin de la historia en la elaboración de su teoría sobre la evolución.

A pesar de los grandes avances que supuso la concepción positivista del hecho histórico, no se puede afirmar que una concepción en la que los hechos se analizan de forma separada y pormenorizada, dificultando la elaboración de relaciones causales y de leyes, sea verdaderamente científica.

En el otro lado de la balanza encontramos concepción neokantiana de la historia. Bajo esta corriente pensamiento no se concibe una historia objetiva, pues todas las posibles reconstrucciones sobre el pasado carecen del espíritu del momento histórico. La única historia posible es la que se vive en elñ momento y se puede plasmar con toda su esencia. Por esa razón, los presentistas consideran que todo estudio histórico será subjetivo y relativo. Es lógico pensar que esta perspectiva es contraria al desarrollo de la historia como ciencia, pues elimina de raíz todo el valor del conocimiento generado a través del estudio.

Respecto a las posturas modernas sobre la cientificidad de la historia encontramos dos grandes bloques teóricos; por un lado las corrientes de pensamiento que se oponen radicalmente a considerar la historia como una ciencia (neopositivistas y estructuralistas). Por otro lado las corrientes que se esfuerzan por elevar la historia a la categoría de ciencia (materialismo histórico de marx

Los neopositivistas se oponen a considerar la historia como una ciencia porque afirnan qu ees incapaz de generar leyes universales; a partir del hecho histórico se derivan leyes que no surgen de la lógica si no del sentido común. Otro de los argumentos desarrollado por autores neopositivistas hace alusión a la visión holística del conocimiento histórico, que se opone a la visión racional de analizar los hechos de modo pormenorizado. Los estructuralistas emplean argumentos muy parecidos a los que portaron los presentistas. Defienden nuevamente la imposibilidad de generar una historia científica ya que siempre existirá un sesgo ideológico en la interpretación de los hechos, además de que lo shechos se enmarcan en un contexto concreto y en una situación que es imposible comprender hoy día. Los estructuralistas consideraban sus escritos como marxistas.

En el siglo XX asistimos a un nuevo empuje de la construcción de la historia como ciencia con la confluencia del marxismo con el grupo de los Annales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com