La Historia Y Las Ciencias
jazmyngv19 de Mayo de 2013
922 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
La historia y las ciencias sociales
Fernand Braudel fue un historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX, al considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue, también, uno de los miembros más destacados de la escuela de los Annales
Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1902 Fecha de la muerte: 27 de noviembre de 1985.
El termino acontecimiento debería aprisionarse en la corta duración que es un acontecimiento explosivo, este termino llena la conciencia de los contemporáneos, pero apenas dura, apenas se advierte. Se llama acontecimiento por que puede cargarse de una serie de significaciones y testimonia a veces sobre movimientos muy profundos, se une a una cadena de sucesos, de realidades subyacentes. El tiempo corto por excelencia del cronista, del periodista ofrece junto a los grandes acontecimientos llamados históricos mediocres accidentes de la vida ordinaria, el tiempo corto es la más caprichosa, la más engañosa de las duraciones.
Apareciendo un nuevo modo de relato histórico, el relativo, el de la coyuntura del ciclo y hasta del interciclo que ofrece a nuestra elección una desena de años, un cuarto de siglo y en ultima instancia el medio siglo del acto clásico de Kondratieff. Mas allá de los ciclos y de los interciclos esta lo que los economistas llaman, aunque no siempre lo estudien, la tendencia secular pero el tema solo interesan a unos cuantos economistas y sus consideraciones sobre las crisis estructurales, que no han soportado todavía las pruebas de las verificaciones históricas, se presentan como unos esbozos o hipótesis. La estructura buena o mala es la que domina los problemas de la larga duración.
Los observadores de lo social entienden por estructura una organización, una coherencia. Para los historiadores una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura, pero más aun una realidad y el tiempo tarda en desgastar y trasportar.
Todos los oficios de las ciencias sociales no cesan de transformarse en razón de los propios movimientos y el dinámico movimiento de conjunto, la historia no constituye una excepción. El historiador a pretendido preocuparse por todas las ciencias del hombre, no imaginemos que existe entre el historiador y el observador de las ciencias sociales las barreras y las diferencias que antes existían, todas las ciencias están contaminadas unas por otras hablan o pueden hablar el mismo idioma.
La controversia del tiempo cortó. Las ciencias tienden a prescindir de la explicación histórica mediante dos procesos opuestos: uno sucesualiza o si quiere actualiza en exceso los estudios sociales mediante una sociología empírica que desdeña a todo tipo de historia y se limita a los datos del tiempo corto y del trabajo de campo el otro rebaza el tiempo imaginando en el termino de una ciencia de la comunicación, una formulación matemática de estructuras casi intemporales.
Comunicación y matemáticas sociales. La historia inconsciente es la historia de las formas inconscientes de lo social ¨los hombres hacen historia, pero ignoran que la hacen¨ todos nosotros tenemos la sensación mas allá de nuestra propia vida, de una historia de masa cuyo poder y empuje son por fáciles de percibir que sus leyes o duración y esta conciencia no data de ayer aunque hoy sea cada vez mas viva. Los modelos no son mas que hipótesis, sistema de explicación sólidamente vinculados según la forma de la ecuación o de la función esto iguala o aquello termina entre ambas se ponen de manifiesto relaciones estrechas y constantes. Las matemáticas sociales no se encuentran a lado de la imaginación, no existe una matemática o de existir se trata de una reivindicación, no se debe decir el algebra, la geometría sino un algebra, una geometría lo que no simplifica nuestros problemas ni los suyos. Los tres lenguajes de las matemáticas son el de los hechos
...