ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Ciencias Sociales

diegosarango5 de Mayo de 2013

3.714 Palabras (15 Páginas)1.686 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2do.BGU

1

BLOQUES CURRICULARES

BLOQUES CURRICULARES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1.RECORDANDO

NUESTRAS

RAÍCES

a) Hitos del pasado aborigen

( 12.000 a.C. – 1534

b) Herencia Colonial

(Época Colonial 1534 ‐1822)

‐Analizar el proceso del poblamiento inicial del territorio del actual

Ecuador, desde la valoración de la antigüedad de los principales

vestigios encontrados y su trascendencia histórica

.

‐Comprender la configuración y las condiciones de vida de las

sociedades de cazadores, recolectores y pescadores, agrícolas y

señoríos étnicos desde la interpretación de las actividades económicas,

evolución tecnológica y relación con la naturaleza.

‐Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética

de los pueblos aborígenes a partir de la interpretación y significado de

sus vestigios.

‐ Conocer sobre la espiritualidad del período aborigen desde la

interpretación de los principales ritos religiosos, costumbres funerarias

y ubicación de los centros ceremoniales.

‐Argumentar las causas y consecuencias de la expansión del imperio

Inca en los Andes Septentrionales a partir del análisis del sistema

colectivista y mecanismos empleados para lograr sus objetivos.

‐Explicar las principales causas y consecuencias de la conquista

española dentro del contexto mercantilista a partir de la interpretación

de diferentes perspectivas históricas.

- Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotación

establecidas en la etapa colonial desde la interpretación de las fases

económicas impuestas desde España a la Real Audiencia de Quito.

‐Comprender el proceso del mestizaje y su repercusión etnológica,

religiosa y cultural en América desde la identificación de los

componentes: europeo, americano y africano.

‐ Argumentar sobre la trascendencia de la creación de la Real Audiencia

de Quito desde la caracterización de los principales cambios

urbanísticos y su proyección histórica.

‐Analizar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a

partir de la interpretación de las relaciones sociales

y políticas.

‐Contextualizar las formas de resistencia indígena dentro de la etapa

colonial, indagando las causas y consecuencias de los principales

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2do.BGU

2

levantamientos populares que se dieron en esta época.

2. IDEALES DE LIBERTAD Y

SURGIMIENTO DE LAS

NUEVAS REPÚBLICAS EN

AMÉRICA LATINA.

( Independencia y Unidad

Colombiana 1809‐1830)

3. FORMACIÓN DEL

ESTADO

ECUATORIANO

(1830‐1895)

a) Conformación del

Estado Ecuatoriano

(1830‐1859)

b) Consolidación y

desestabilización del Estado

Oligárquico Terrateniente

(1860‐1859

‐Argumentar sobre la crisis del orden colonial en América Latina desde

el análisis multicausal de los diferentes aspectos internos y externos

que ocasionaron su decadencia.

‐Analizar las tendencias políticas difundidas en América Latina durante

el proceso de Independencia a partir de la interpretación de los

diferentes pensamientos libertarios de los precursores.

‐Contextualizar el proceso independentista de la Real Audiencia de

Quito en base a relaciones diacrónicas y sincrónicas con el resto de

América Latina.

‐Comprender como se construyó el proyecto de unidad colombiana, a

través del análisis de los actores sociales que lo impulsaron y los

postulados que defendieron.

‐Deducir las causas y consecuencias de la desintegración de la Gran

Colombia, desde el análisis de los intereses locales y la falta de visión de

integración regional.

- Argumentar sobre el contexto del origen del estado ecuatoriano a

partir del análisis de la pervivencia de la estructura colonial.

‐Analizar las formas de liderazgo político entre 1830 y 1859 a partir de

una comparación entre el papel que jugaron los caudillos militares y los

gobernantes civiles de acuerdo a los intereses regionales.

‐Comparar las contradicciones internas del Ecuador con las de otros

países Latinoamericanos a partir de la síntesis de los problemas

comunes regionales.

‐Resumir las principales manifestaciones culturales, artísticas y

populares del período a partir de la identificación de los autores más

destacados.

‐Explicar la consolidación del Estado analizando las reformas públicas

aplicadas para la modernización del Estado.

‐Comprender el predominio religioso en la sociedad ecuatoriana desde

la reflexión de los acuerdos Estado‐Iglesia.

‐Analizar críticamente la influencia del Realismo en relación al entorno

social e histórico.

‐Relacionar el auge cacaotero y la consolidación de la banca con el

surgimiento de las contradicciones entre el poder económico y político.

- Contextualizar las condiciones económicas, sociales y políticas del

Ecuador durante el inicio del siglo XX a partir del análisis de los

escenarios mundial y regional.

‐Explicar el proceso de la revolución liberal desde la caracterización e

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2do.BGU

3

4. TENDENCIAS LIBERALES

EN ECUADOR

(1895‐1960)

implicación de los actores sociales y las principales transformaciones

logradas.

‐Comprender la construcción de la identidad nacional a partir de la

interpretación de los conflictos territoriales y de las políticas estatales

implementadas entre 1895 y 1960.

‐Analizar la proyección histórica de la incorporación del Ecuador al

mercado mundial relacionándolo con las etapas de auge y crisis del

capitalismo mundial.

‐Comprender los cambios demográficos y urbanos desde la relación

entre las actividades económicas y las formas de ocupación del espacio

geográfico nacional.

‐Contextualizar la nueva configuración política social del Ecuador entre

1895‐1960 mediante el análisis de lascontradicciones sociales y la

influencia del socialismo en el desarrollo de la conciencia social.

‐Interpretar la trascendencia política del origen del populismo en el

Ecuador relacionando la inestabilidad política y agitación social.

5.ECUADOR INMERSO EN

LAS REORIENTACIONES

POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

DEL MUNDO

(1960‐actualidad)

- Argumentar sobre la crisis política mundial desde la confrontación de

las principales tendencias ideológicas: comunismo y capitalismo.

‐Explicar cómo se dan los procesos de modernización e industrialización

a través de la interpretación de las políticas gubernamentales

implementadas desde 1979 hasta la actualidad.

‐Determinar cómo se dio el proceso de reforma agraria entre 1964

‐1970 por medio de la indagación de sus logros y limitaciones.

‐Argumentar sobre el neoliberalismo en el Ecuador y América Latina

partir del estudio de las políticas aplicadas y sus consecuencias dentro

del con texto de la globalización.

‐Contrastar las causas y consecuencias de la migración interna y la

migración internacional a partir de la contextualización económica y

política del país.

‐Resaltar los nuevos actores y movimientos sociales que han surgido en

el Ecuador a partir de 1960 desde el análisis de su participación y

exigencias sociales.

‐Analizar el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en América

Latina a partir del contraste social entre varios países de Latinoamérica.

‐ Distinguir las manifestaciones culturales que se dan en el país en

relación al desarrollo del realismo social.

‐Conceptualizar la Geopolítica como una relación entre espacio y

poder indagando varios enfoques.

‐Contextualizar los cambios geopolíticos que se dan desde

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2do.BGU

4

6. NUEVAS REGIONES

GEOPOLÍTICAS EN EL

ORDEN MUNDIAL DEL

SIGLO XXI

1970 hasta la actualidad reflexionando sobre su configuración histórica

y el control geoestratégico.

‐Comprender las transformaciones de la periferia del sistema mundial

con base en del análisis de los procesos de integración emprendidos en

América Latina y el mundo.

‐Explicar los principales retos que enfrenta la integración

Latinoamericana desde el análisis de los logros y limitaciones de los

proyectos regionales implementados anteriormente.

‐ Precisar las causas y consecuencias del surgimiento de nuevas

potencias a partir de la comparación entre las formas de liderazgo

mundial.

 ‐Analizar el proceso del poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador,

desde la valoración de la antigüedad de los principales vestigios encontrados y su

trascendencia histórica.

 ‐Comprender la configuración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com