La Historia En La Primaria
niram24 de Mayo de 2013
584 Palabras (3 Páginas)475 Visitas
Curso- Taller: Metodología para el aprendizaje de la historia III
Servicios Integrados al Estado de México
Centro de Maestros NEZA I
Facilitador: Prof. José Demetrio Pérez Meza
Nombre del participante: ______Rocio Vázquez Marín_________________ Fecha: 19 de Abril del 2013
Grupo: ___________11____________________
Sesión 1.Como se ha abordado, estudiado e interpretado la historia.
Cuadro comparativo de diversas corrientes historiográficas Instrucciones: Complete el siguiente cuadro con lo que usted utiliza y domina.
Positivista Historicista Marxista Escuela de los Annales
Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por la razón analítica.
Es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una fundamentación en el conocimiento científico, basada únicamente en el análisis hipotético-deductivo de los datos empíricos del mundo físico. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
"una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los 'ritmos', o los 'patrones', las 'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la historia" La explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentada como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital". 1. Creencia en el carácter científico de la Historia, advirtiendo que se trata de una ciencia en construcción y, a su vez, afirmando la necesidad de plantear hipótesis y transformar la historia-narración en historia, problema de investigación.
2. Permanente debate crítico con las ciencias sociales, de las cuales la Historia extrae conceptos, métodos, problemáticas y técnicas, incluyendo la cuantificación sistemática.
3. Ambiciona una síntesis histórica global de lo social, rechazando las corrientes tradicionales –historicismo alemán— que se preocupan por la historia de los acontecimientos aislados.
4. Abandono de la Historia centrada en hechos aislados para adoptar una apertura donde ocupen un lugar primordial los aspectos colectivos, sociales y cíclicos de lo socio histórico. Se desmarcará de la tendencia centrada en los individuos.
5. Apertura con relación a las fuentes. Se abandona, de esta manera, la idea exclusivista de aceptar sólo documentos escritos –algo propio del positivismo—, a favor de reconocer la importancia de la tradición oral, los vestigios arqueológicos, la iconografía, etc.
6. Toma de conciencia de la presencia de diversos núcleos que constituyen el tiempo histórico. Esto permite abrir la Historia a diferentes disciplinas, que sirven de complemento en la tarea investigadora.
7. Preocupación
...