ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Nocion

milume1822 de Septiembre de 2014

712 Palabras (3 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 3

Conciencia histórica

Se llega a una conciencia histórica cuando la persona sabe quién es, esto se

“el papel de quienes enseñamos historia en esta tarea de ayudar a formar una conciencia crítica es mucho más importante de lo que habitualmente pensamos”, pues tiene que ver con seleccionar como objetos relevantes y dignos de estudio, como hechos históricos, no sólo los que se refieren a la vida del Estado y ubican como protagonistas a los gobernantes, a los políticos y a los que se suele calificar como “personajes ilustres”, sino aquellos en donde estamos presentes los más: los profesores y las profesoras, los niños y los jóvenes, los indígenas y santigua palabra. Una historia en la que tienen cabida tanto los hombres y las mujeres comunes y corrientes como su vida cotidiana.

El pasado sirve de base para interpretar el presente, estableciendo una relación entre los mismos.

El proceso mediante el cual el niño aprende parte de 2 ideas.

La primera de ellas es que el niño tiene conocimientos previos que ha ido adquiriendo a través de su experiencia de vida.

La segunda es que el medio social en el que interviene la escuela, el personal docente, la familia y todo lo que le rodea son factores sociales que reconstruirán los conocimientos previos.

La conciencia histórica, como lo propone Andrea Sánchez Quintanar, implica:

La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado:

Entender que todo lo de tenemos y vemos el día de hoy tuvo que haber pasado por diferentes cambios para llegar a ser lo que hoy es.

Con el niño preescolar se puede trabajar una línea del tiempo en donde comience desde que sus papas se conocieron hasta el día de hoy y hacerle ver que si sus papas no se hubieran conocido el no estaría aquí.

También ver que el fue teniendo un proceso desde que estuvo en el vientre hasta la fecha (cambios físicos, mentales y emocionales).

La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino que cambian y se transforman de manera constante y permanente por mecanismos intrínsecos a ellas, independientemente de la voluntad de los individuos que las integran.

La sociedad va cambiando al igual que el entorno por la interacción entre uno y otro.

Cada generación cambia y con ella los comercios, calles, el país en general.

En preescolar trabajaría el álbum fotográfico y fotos del pasado y presente de objetos, casas, parques, ropa, escuelas, su comunidad, etc para que identifiquen el antes y el después y esos cambios que se realizaron.

La noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente.

Tiene que cambiar porque la comunidad se va actualizando.

En el preescolar una actividad creativa sería entrevistar a alguien que lleva mucho tiempo en esa comunidad y pedir que cuente como estaba conformada antes la sociedad y así poder explicarle al niño la causalidad que todo pasa por algo y el cambio ya que la comunidad cambia para mejorar.

La convicción de que yo –cada quien-, como parte de la sociedad, tengo un papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado me constituye, forma parte de mí, hace que yo –mi ser social- sea como es;

El niño también sepa que forma parte de un grupo social para que así pueda comprender su propia historia y que sean responsables de sus propias actos dentro de la sociedad

La percepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com