INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Nociones de Derecho Positivo Mexicano
PSpan96Ensayo24 de Abril de 2017
7.158 Palabras (29 Páginas)512 Visitas
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO.184
“JOSE MARIA LUIS MORA”
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
PROFESORA: Patricia Vega Rubio.
ALUMNO: Stephanie Rubí Sánchez Manrique
ASIGNATURA: Nociones de Derecho Positivo Mexicano
GRADO: 3er Año
GRUPO: 601
ÍNDICE
Caratula 1
Introducción 3-5
- Capítulo I. El derecho precortesiano
- Capítulo II. El derecho hispánico
- Capítulo III. El derecho novohispano
- Capítulo IV La transición hacia la Independencia
- Capítulo V El Santanismo
- Capítulo VI La realidad mexicana económica y social a
Mediados del siglo XIX.
Desarrollo
- Capítulo I. El derecho precortesiano 6-9
- Capítulo II. El derecho hispánico 10-11
- Capítulo III. El derecho novohispano 12-18
- Capítulo IV La transición hacia la Independencia 19
- Capítulo V El Santanismo 20
- Capítulo VI La realidad mexicana económica y social a 21
Mediados del siglo XIX.
Conclusión 22
Anexos 23
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es un ensayo de los primeros 6 capítulos del libro “INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO” del Autor Guillermo Floris Margadant S. Editorial Esfinge. Año 1997.
Capítulo I. El derecho precortesiano
En el apartado A. Tiene un fondo histórico general que contiene observaciones generales; abarca un poco sobre los Olmecas; los Mayas; los Chichimecas; los Aztecas; y otras culturas, habla sobre en qué año surgieron, dónde habitaron etc.
En el apartado B. Trata sobre los derechos de los Olmecas, Mayas, Chichimecas y Aztecas. De los Olmecas no viene muy amplia la información pero de los Mayas abarca fuentes de información; el derecho público maya y las clases sociales; el derecho maya de familia; el derecho penal maya. También habla ampliamente de los Aztecas, fuentes de información; el derecho público Azteca; la tenencia de la Tierra; la guerra; los tributos Aztecas; las clases sociales en el imperio azteca; el sistema azteca de familia; el derecho penal azteca; la organización forense de los Aztecas y Texcocanos; el procedimiento Azteca. Así como también menciona la supervivencia del derecho precortesiano.
Capítulo II. El derecho hispánico
Es un capítulo muy corto pero importante que inicia con unas observaciones generales, habla del derecho español hasta el siglo XII y del derecho español desde el siglo XII hasta el comienzo del siglo XIX.
Capítulo III. El derecho novohispano
Este capítulo es de los más amplios del libro, inicia con un apartado general de la época novohispana para entrar en contexto, después habla del derecho indiano; menciona aspectos jurídicos del preludio caribe; el establecimiento del contacto entre los dos mundos. Habla de las autoridades indianas; la organización de la justicia; la organización territorial-administrativa de la Nueva España; la inmigración occidental de las Indias; la esclavitud; la encomienda; los repartimientos laborales; el establecimiento de nuevos centros de población; así como de el régimen de la tierra.
También se menciona de la política económica española en la Nueva España y respecto de ésta; de su política sanitaria; la educación; y su organización militar.
Abarca temas muy importantes como el ingreso nacional a fines de la fase virreinal; la real hacienda en los tiempos virreinales; el real patronato; el clero regular en la Nueva España; el clero secular en la Nueva España; la inquisición; el poder económico de la iglesia; el derecho penal de la Nueva España; el derecho privado Indiano y la estratificación social novohispana.
Capítulo IV. La transición hacia la Independencia
Este capítulo se enfoca en los acontecimientos que transcurrieron para llegar a la Independencia de México. Como de los Virreyes de la Nueva España; de factores que contribuyeron a ésta etc. También menciona algunas de las batallas que resaltan; habla sobre personajes importantes de la Independencia; de Congresos; tratados; fechas importantes, y gobernadores.
Capítulo V. El Santanismo
Aquí habla principalmente de Antonio López de Santa Anna, pero también menciona muchos tratados y planes importantes en la Historia de México, menciona el Primer Congreso Constituyente (24 de febrero de 1822-31 de octubre de 1822), el Segundo Congreso Constituyente (1823-1824), de las tres etapas del Segundo Congreso Constituyente, del Federalismo y el Centralismo, personajes importantes, Presidentes y Vicepresidentes, dictaduras ,5 puntos muy importantes de la primera fase del Santanismo como son:
- La discusión sobre el tratamiento que convendría dar a la “mano muerta”.
- El comienzo de la formación de la deuda extranjera de México.
- Los intentos de fomentar la inversión extranjera en el País.
- El tratado de Panamá.
- Los vaivenes de la Universidad.
Así como también es importante señalar que habla de un Tercer Congreso Constituyente (4 de enero de 1835) en una nueva fase del Santanismo.
Capítulo VI. La realidad mexica económica y social a mediados del siglo XIX.
Menciona brevemente sobre el primer censo de población y situaciones sobre éste, habla de los grupos de presión y pequeños apartados que desenlosan de éste como el clero; el gran comercio; la industria; los grandes terratenientes; la clase militar; los mineros y los burócratas.
También trata de las vías de comunicación, de los aspectos económicos diversos, aspectos fiscales en particular y aspectos sociales,
Todos estos temas, son de gran importancia pues son la Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, por lo que cabe decir que se les lea con atención para poder comprenderlos, porque algunos son más complejos de entender que otros, son de gran interés porque todo se enfoca en nuestro país y en nuestros orígenes.
CAPÍTULO I. EL DERECHO PRECORTESIANO
En este capítulo mencionan a Hubert Herring, ya que él da sus observaciones de cómo fue la historia del Indio de las Américas.
“Unos 10 000 años a.c, el centro del país no era relativamente seco, como ahora; la humedad sostenía una vegetación abundante, sobrevivían en ella el mamut, el elefante, el bisonte, el antílope, e incluso el caballo, que se eclipsó mucho antes de la llegada de los españoles”1.
En cambio ahora el medio ambiente es diferente, a causa del daño que le ha ocasionado el Hombre, por eso muchas especies están extintas. Se dice que existió el Homo sapiens y por el trabajo que implica la cacería de mamuts se piensa que desde esos tiempos el Hombre ya trabajaba en equipo, ya se organizaba y tenían jerarquías. Después por los años de 7000 y 5000 a.c empezó la agricultura, todavía un poco de cacería, y en el 2000 a.c apareció el maíz el cual tuvo una gran importancia en la vida de las personas porque éste dio lugar al comercio y el comercio hizo que existieran las clases superiores, y bueno se puede decir que todo esto fue una cadena, porque una vez existiendo las clases sociales, también surgen los diferentes modelos económicos como el capitalismo, socialismo etc.
En el libro se mencionan cuatro culturas desde el punto de vista jurídico:
LOS OLMECAS: Fueron la cultura más antigua, existieron entre los siglos lX y I a.c en la zona costera del golfo, su capital era La Venta y son reconocidos por sus cabezas colosales que hicieron. Se decía que eran magos y que utilizaban drogas alucinógenas. Respecto al derecho Olmeca, la mujer no gozaba de un estatus importante debido a la escasez femenina; ya existían los esclavos, o una plebe totalmente sometida, se cree que existían dos clases de origen étnico distinto: conquistadores y conquistados. Los sacerdotes utilizaban una barba postiza como símbolo de una clase dominante, luego ocupó su lugar una clase india la cual también usaba barbas largas para actos ceremoniales. Su forma de gobierno por lo tanto era Teocrática.
...