ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Iliada Y Las Mujeres De Troya

Carolos20 de Agosto de 2014

1.663 Palabras (7 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 7

Advertisement

evolution from divine to heroic in Greek epic tradition”

, la definecomo la CAUSA DE LA GUERRA.A pesar de las numerosas versiones, se considera a Helena como hijadel Dios Supremo Zeus. Está casada con Menelao, rey de Esparta yhermano de Agamenón, rey de Micenas.Helena tuvo la oportunidad de escoger con quién se casaría: Tindáreo, su padre humano, hizo prometer a todos pretendientes queresponderían – en caso de algún inconveniente – al llamado delesposo de su hija.Según lo estipulan diversos textos, la tragedia comienza en elmomento en que Éride (la Discordia) lanza una manzana de oro enmedio de los invitados en la boda de Tetis y Peleo (padres de Aquiles)para ser otorgada a la diosa más hermosa entre Atenea, Hera yAfrodita. Dado que ningún dios osaba a determinarlo, Zeus instruye aHermes para que acompañe a las divinidades hacia el monte Ida, enorden de que Paris fallase el pleito. Hera le prometió el imperio detoda Asia; Atenea, la prudencia y la victoria en todos los combates yAfrodita, el amor de Helena. Por consiguiente, Paris escoge a Afrodita,quien induce pensamientos amorosos en la mujer y ambos huyen deEsparta, con tesoros del rey.Ante semejante humillación, Menelao convoca a todos los reyes quehabían pretendido a Helena y, con Agamenón como comandante,parte el ejército aqueo a Troya para buscar a Helena.Príamo, rey de Troya, junto con su hijo más preciado, Héctor, recibenamablemente a Helena, en contraste con la resignación expresadapor la población teucra.La primera ocasión en que vemos a Helena en

“La Ilíada”

, seencuentra en el canto III. La diosa Iris halla a Helena tejiendo un telaren donde se aparenta relatar los combates entre aqueos y teucros.Claver especifica que aquí existe una referencia directa a la escenaque pronto se llevaría a cabo en el campo de batalla: el combateentre Menelao y Paris. Más aún, si bien la reina no es una adivina, enreiterados momentos actúa como tal.En cuanto Helena arriba a la muralla, los ancianos de la ciudadmurmuran por lo bajo los graves daños que ha provocado, ensalzandosu belleza divina y su propio deseo que retornase a su lugar deorigen. La autora remarca este pasaje como el único en todo elpoema donde se haga una referencia explícita a su cuerpo.Príamo la tranquiliza, haciéndole notar que no la consideraba culpablede lo sucedido (los responsables eran los dioses) y le pide queidentifique a ciertos personajes argivos. Helena pasa a detallar unmini-catálogo de guerreros, en donde curiosamente no se menciona aAquiles ni a Menelao. Linda Lee Claver considera que esto se debe aque, en su momento, Aquiles era demasiado joven para pedir la manode Helena y Menelao no se encontraba cuando ella lo escoge: fue suhermano Agamenón (el primero que describe).Este episodio de la

Teichoscopía

, es sumamente llamativo dado quepertenece a un cierto número de eventos al comienzo del poema queno parecen concordar cronológicamente. Las impresiones de algunosespecialistas apuntan a que Homero coloca estos hechos

Advertisement

intencionalmente, para que el lector se familiarice con la temática yno se vea abruptamente encasillado en los pocos días del último añode la guerra que abarca

“La Ilíada”.

Luego de que Afrodita salve a Paris en la lucha, la diosa se transformaen una anciana y la incita a Helena ir hacia él. La reina, quien lareconoce, se rehúsa fuertemente, a lo que la deidad responde conuna consistente amenaza. Helena acepta sumisamente enencontrarse con Alejandro. Cuando lo encuentra en su lechodescansando, Helena lo injuria duramente, expresando su anhelo deque hubiese muerto a manos de Menelao, pero le ruega que novuelva a luchar con él. Paris hace caso omiso a tales acusaciones y lepide que se unan en amor.Esta escena es reconocida como una alegoría a la intensidad delamor: por más que Helena no quería volver con Alejandro, lo hace porindicación de Afrodita. A su vez, es una ejemplificación de la afinidadque tanto la diosa como la reina sienten mutuamente.El canto VI es donde encontramos nuevamente a Helena instruyendoa las esclavas, mientras observa a Paris admirando su armadura. Alver la terrible reprimenda de su cuñado a Alejandro, se lamenta de susituación, insultándose a sí misma, deseando tener un esposo con lavalentía de Héctor, reconociendo el material poetizable de los eventostranscurridos, y ofrece una silla al Priámida, ya que considera que sucansancio es producto de los males que ella ha causado.Helena es quien se autocensura: ningún otro personaje le dirigiráinsultos con tanta violencia como ella se los inflige. Claver aduce,entre otras razones, que la calificación de “perra” que Helena mismase realiza, está intrínsecamente relacionada con la idea que el “perro”representa a los héroes – los guerreros temen profundamente norecibir los funerales correspondientes y ser lanzados como presa dedichos animales-.La última ocasión en que presenciamos a Helena es al final del cantoXXIV. En verdad, podemos observar que su personaje obtiene el lugardel discurso más extenso previo a la finalización del poema. En sulamento, Helena continúa criticándose y apenándose por la pérdidadel único que la defendía dentro de los muros de Troya. Es importantepuntualizar que, luego de pronunciar estas palabras, toda la ciudadprorrumpe en llantos.Según algunos intelectuales, Homero se esconde detrás del personajede Helena. Ciertamente, es interesante el hecho de que reconozcaque todos los eventos transcurridos serán inmortalizados por lospoetas en años venideros e incluso, el telar que hilvanaba en el cantoIII refleja aquello que el autor narrará posteriormente.El personaje de Andrómaca es introducido en los cantos VI, XXII yXXIV. Se la identifica como la mujer que mejor representa el conceptode esposa en un contexto bélico.En el primer canto mencionado, Héctor la encuentra en las PuertasEsceas junto con el hijo de ambos, Escamandrio. Andrómaca leplantea sus de prontamente transformarse en viuda y le pide que se

Advertisement

apiade tanto de ella como de su hijo, instándole a permanecer dentrode la ciudad.Este episodio es de suma importancia en la trama, ya que no sólorepresenta un paréntesis del horror que implica la guerra, sinotambién la hermosa imagen de una familia unida como raramente sepodía observar en dicha sociedad.En el canto XXII, Andrómaca llora intensamente por la muerte de sumarido y la suerte de su hijo.Finalmente, efectúa su última aparición en el canto XXIV, cuando alver el cadáver de su marido, vaticina su propio destino y el deEscamandrio. Por medio de su discurso, provoca el llanto de todas lasmujeres.Hécuba es esposa legítima de Príamo y madre de Héctor. Realiza suprimera aparición en el canto VI, cuando Héctor le pide que se dirija altemplo de Atenea junto con las matronas y efectúe los debidossacrificios para que la deidad se apiade de los troyanos. Ante talpetición, Hécuba accede.Según Claude Mosse, aquí observamos un excelente ejemplo de cómoel poder religioso del rey puede ser traspasado y utilizado por lareina.Luego, presenciamos a este personaje en el canto XXII rogando a suhijo que retorne a la ciudadela ya que, si luchaba contra Aquiles,perdería su vida y no se le podrían efectuar los correspondientesfunerales.En el canto XXIV, se la muestra intentando convencer a Príamo de noir hacia las tiendas aqueas para reclamar el cuerpo de Héctor ya quesería asesinado por Aquiles, a quien desearía morderle el hígado.Príamo no presta atención a sus ruegos y le ordena que traiga unacopa de vino en orden de poder libarla a Zeus y Hécuba obedece.Al finalizar el canto, pronuncia el discurso más sobrio de todas las quehablan, destacando la protección que Héctor había recibido de losdioses, en particular de Apolo.Briseida es la esclava que Aquiles obtiene como recompensa cuandolos argivos saquean Tebas y que éste pierde en su contienda conAgamenón. Ella es la causa por la cual el Pelida se retira de la batalla:en numerosas ocasiones, el guerrero menciona que tenía la intenciónde hacerla su esposa legítima.Sólo habla en una ocasión, cuando observa el cadáver de Patroclo.Briseida lamenta profundamente su muerte, ya que era quien laconsolaba y le aseguraba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com