La Materia Prima
henrybasilio199426 de Junio de 2014
3.611 Palabras (15 Páginas)231 Visitas
¿Que método utilizan las ciencias sociales para investigar?
La metodología en las ciencias sociales, como la sociología, antropología, economía y psicología, es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación, trabajo en biblioteca u otro centro de documentación.
Las encuestas
Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada.
Cuestionarios en escalas
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística, y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las escalas de actitud. Un uso típico consistene en presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.
Observación
La observación participante es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los profesionales de la vecindad: consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Por ejemplo la construcción de una fabrica interesa o no a las personas: puestos de trabajo versus contaminación y a grupos de profesionales por otras razones: beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto.
Documentación
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca.
Experimentación
Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estimulo de la variable a estudiar y actúa como placebo.
Metodología de ciencias sociales
La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía) es uno de los tipos específicos de metodología que puede usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación). El otro es la metodología cualitativa.
Índice [ocultar]
1 Introducción
2 Obtención de datos
2.1 Encuestas
2.2 Cuestionarios en escalas
2.3 Observación
2.4 Documentación
2.5 Experimentación
3 Análisis de los datos
3.1 Análisis de regresión
3.2 Análisis de componentes principales
3.3 Test estadísticos
4 El informe final
5 Referencia
5.1 Bibliografía
Introducción[editar]
La metodología en las ciencias sociales , o conjunto de métodos de investigación, apropiada al que hacer de una ciencia, hace décadas (desde los años 1960) se estableció independientemente y ha evolucionado hasta especializarse al servicio del propósito de la investigación, lo cual enriqueció las ciencias sociales en el triángulo diseño-recolección-análisis.
Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea para hacerlo es seleccionar un diseño o proyecto de investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión de la muestra. El diseño puede ser longitudinal, cuando se refiere a repetidas medidas en las mismas variables, en el grupo o grupos de una serie de ocasiones, pero siguiendo patrones fijos; si se siguen patrones variables estamos, por ejemplo, ante una estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de datos, como ejemplos: observación, encuestas y documentación. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay otras evaluaciones, para propósitos particulares o comerciales, como quizás serían las escalas de actitud en mercadotecnia.
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.
Resumiendo; una vez planteado el problema, las hipótesis y los instrumentos de trabajo. Es tan importante que debemos tomar en cuenta que nuestra sociedad es la sociedad de las ciencias sociales.
En general las cuestiones básicas que debe afrontar una investigación en ciencias sociales tienen que tratar las siguientes cuestiones:
Muestreo y obtención de datos
Cuestiones éticas, asentadas en los principios de participación voluntaria, ausencia de daños físicos o emocionales, integridad y respecto a la intimidad (privacidad, anonimidad y confidencialidad).
Tipo de métodos usados: Cualitativos/Cuantitativos, y adecuación de las diversas técnicas estadísticas.
Obtención de datos[editar]
1.Encuestas
Este artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 12 de marzo de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.
Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la calidad de vida' contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados. EL CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas o el ARCES tienen listas de encuestas con sus cuestionarios. Encuestas completas en inglés como 'Human Condition'.
Los Tipos de entrevistas son tres:
estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico,
no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista
mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.
Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista.
2.Cuestionarios en escalas
Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas
...