La Organización Económica En El Campo De Concentración
asdf1029 de Agosto de 2014
898 Palabras (4 Páginas)2.467 Visitas
Resumen de “La organización económica de un campo de concentración”
*** El autor tiene experiencia en el campo de concentración de Oflags (campo de concentración alemán para oficiales prisioneros de guerra)
La actividad económica es propia de una organización social y ésta podemos encontrarla en cualquier campo de concentración. Si bien un prisionero no depende de SU esfuerzo (por lo que la producción posible es muy restringida) para conseguir bienestar y saciar sus necesidades puede hacerlo a través de un intercambio de bienes y servicios, lo que mejora su calidad de vida considerablemente.
Un campo de concentración tiene una economía muy limitada y simple, y su relación con la organización económica del mundo es que estímulos semejantes provocan respuestas semejantes.
Éste intercambio de bienes y servicios pasó a ser un claro ejemplo de comercio, donde la mayor parte de éste se constituía por intercambio de comida y básicamente cigarrillos. Eran éstos últimos los que operaban como moneda. ( Existía la moneda alemana pero no circulaba mayormente dentro del campo).
Las raciones de sus bienes originales eran administrados por la cruz roja, quienes les entregaban una cantidad de comida y cigarros, raciones que eran equitativas para todos. La circunstancia que rompía con ésta igualdad de propiedad de bienes consistía en los paquetes que recibían de forma individual los prisioneros.
El comercio surgió básicamente por la
necesidad de maximizar la satisfacción individual.
En un comienzo la economía no fue perfecta, pero comenzaron de a poco a asignar valores aproximados a los bienes de intercambio. Ej: Los sikhs (ciudadanos de la india que lucharon con los ingleses) cambiaban carne en lata por prácticamente cualquier alimento, y es de ésta forma que aproximaron el valor de una lata de jamón en ½ libra de margarina y alguna otra cosa más.
Con el tiempo el mercado se volvió muy activo, con precios relativos conocidos y el principal instrumento de comercio (“precio”) era el cigarrillo. Éstos precios eran fijados por las fuerzas de la oferta y la demanda. Aún cuando los cigarrillos no era escasos siempre habían personas dispuestas a realizar servicios para aumentar sus ingresos. Ej: aparecieron lavanderos a 2 cigarrillos por pieza. O los servicios empresariales, ej: Una cafetería que ofrecía una taza de té, café o cacao a dos cigarrillos (aunque éste tipo de servicios después de un próspero período quebró con una perdida de cientos de cigarrillos)
***Características de la moneda cigarrillo: eran homogéneos, razonablemente duraderos y del tamaño adecuado para transacciones. También existían paquetes para precios más altos. ( OJO, no sólo actuaban como moneda, también como bienes de consumo)
Aparecieron por un tiempo marcas alternativas de cigarrillos que eran de peor calidad incluso hechos a mano, era por esto que el valor de cada cigarrillo no
podía siempre estimarse en la misma proporción. Por éste motivo fue que la “moneda” se vio depreciada por un tiempo.
Factores que influían en los precios:
- inflaciones y deflaciones
- La llegada de nuevos prisioneros hambrientos
- Demanda no monetaria de cigarrillos (consumo propio)
En Agosto de 1944 los suministros de paquetes de parte de la Cruz roja y cigarrillos, se redujeron a la mitad. La elasticidad del la demanda no monetaria del cigarrillo era menos elástica que la de los alimentos. El precio del pan aumentó considerablemente y en otros casos como el jamón y la margarina redujeron su valor.
Hubo otros problemas durante el año siguiente en relación con la valoración de los productos. Lo que nos dice esto es que “Cualquier cambio en las condiciones afectaba el nivel
...