La Ortopedia En La Ilustracion
JoseLuisGomez9 de Mayo de 2012
3.070 Palabras (13 Páginas)674 Visitas
LA ORTOPEDIA EN LA ILUSTRACION. PRIMEROS PASOS DE UNA ESPECIALIDAD.
José Luis Gómez De Lara.
Maestría en Ciencias Sociales.
Especialidad en Historia de la Ciencia y la Tecnología.
Facultad de Filosofía y Letras.
BUAP.
Río Mayo # 5928 B. Col. San Manuel.
Correo electrónico: amoyotl@hotmail.com.
Resumen:
En este artículo abordaremos el nacimiento de la Ortopedia como rama medica especializada en el tratamiento de enfermedades musculares y lesiones óseas, así como dos grandes médicos ingleses que gracias a sus investigaciones, contribuyeron al progreso de la Ortopedia. También como la Ilustración influyo en el desarrollo de la ortopedia en México.
Palabras clave:
Ilustración, Ortopedia, Hunter, Pott, Andry, Venel, México, Alzate, fracturas.
Abstract:
This article will discuss the birth of Orthopedics as medical industry specializing in the treatment of muscular diseases and bone lesions, and two British doctors who through their investigations, contributed to the advancement of orthopedics. Enlightenment also influenced the development of orthopedics in Mexico.
Keywords:
Illustration, Orthopedics, Hunter, Pott, Andry, Venel, Mexico, Alzate, fractures.
Introducción
El conocimiento adquirido por el hombre a lo largo de los años, se debe a muchos factores, como son las corrientes de pensamiento que a través de la historia han marcado el avance científico humano. Una de estas corrientes ha sido el movimiento de Ilustración, que fue impulsado por una minoría de intelectuales e hizo que el siglo XVIII se conociera como el Siglo de las Luces.
Ilustración o Siglo de las luces fue una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Este gran movimiento filosófico influyó sobre los adelantos que se lograron en la segunda mitad del siglo, pues cambió el interés del hombre, de una preocupación por el más allá a un deseo de mejorar las condiciones de su vida en este mundo.
Durante esta etapa, se generaron cambios importantes tanto en la concepción como en el ejercicio técnico de la medicina, pero fue, en el ámbito social, donde se lograron los avances más espectaculares, ya que uno de sus objetivos fue buscar el alivio del enfermo con el menor sufrimiento posible. Las intervenciones quirúrgicas se realizaban en frío, y debieron ser sumamente dolorosas, a pesar de que se pretendiera disfrazar o disminuir el dolor con preparados alcohólicos y productos vegetales. Los actos quirúrgicos eran cruentos y mortales, se perdía mucha sangre, duraban mucho tiempo, los pacientes gritaban y perdían el conocimiento. Ante este problema, médicos y cirujanos se lanzaron a la tarea de buscar los medios factibles que ayudasen a reducir el dolor y al mismo tiempo reducir las tasas de mortandad en hospitales a consecuencia de estas operaciones.
Ante el grito de auxilio, la cirugía aporto algunas innovaciones trascendentes, todas ellas encaminadas a un mayor humanitarismo en el trato a los pacientes y a combatir la gran mortalidad de los pacientes quirúrgicos. La terapéutica se hace menos agresiva, el aseo cuidadoso de las heridas, la hemostasia por comprensión, el manejo incruento de las fracturas traen consigo una notable disminución de la mortalidad. La ortopedia, la urología, la obstetricia, la oftalmología sufren grandes mejoras en sus técnicas gracias a figuras destacadas como fue el caso de los cirujanos ingleses Percival Pott y John Hunter. La ilustración preconiza el humanitarismo, por ello la medicina se consagra a tareas antes olvidadas o poco desarrolladas como la ortopedia.
Contribuidores a la Ortopedia: Jhon Hunter y Percival Pott
Durante la ilustración fue destacable la participación de numerosos médicos como el francés Philippe Pinel en el campo de la Psiquiatría, Edward Jenner en el campo de la medicina social al descubrir la vacuna contra la viruela, o el fisiólogo Marie-François Xavier Bichat, estudioso de las membranas y los tejidos corporales, quienes gracias a sus investigaciones, la medicina tuvo un despegue trascendental. Pero así como estos médicos fueron participes en el desarrollo de la medicina, hubo otros que destacaron en otros campos como la cirugía, como fue el caso de los cirujanos ingleses: Percival Pott y Jhon Hunter. Ambos con sus investigaciones contribuyeron al progreso y avance de la Ortopedia.
El cirujano mayor del Hospital de San Bartolomé y miembro de la Real Sociedad de Londres, el británico Percival Pott (1714-1788) es considerado uno de los patriarcas de la Ortopedia, ya que en su función como médico, se enfrento al problema de las fracturas, y lo expresa claramente en su libro: Nuevo método de tratar las fracturas y dislocaciones (1787), en cuyo texto aclara que para tratar una fractura era necesario primero: las manos del cirujano, segunda, las cuerdas y lazos, y tercera, las máquinas inventadas por los antiguos y por los modernos. Mencionaba que el uso y aplicación de lazos, cuerdas y maquinas y otros instrumentos producían un grado de fuerza mucho mas considerable que las manos del cirujano; pero nunca era necesario este grado de fuerza para la reducción de una fractura, debía tenerse cuidado de colocar bien el miembro fracturado, de lo contrario seria muy peligroso, según la naturaleza.
Una contribución a la Ortopedia fue la descripción de la fractura de tobillo que lleva su nombre. En enero de 1756 sufrió un accidente cuando iba a visitar a uno de sus enfermos. Su caballo resbaló sobre el hielo, cayendo ambos y produciéndole una fractura abierta de la extremidad inferior. Fue trasladado a su casa con una improvisada camilla a lo largo de dos kilómetros. La junta de médicos decidió amputar la pierna y Pott consintió, pero, poco antes de realizar la operación, se presentó su antiguo maestro el cirujano Edward Nourse, que contrariamente a lo que todos opinaban, afirmó que la pierna debía de salvarse. Otros investigadores creen que fue él mismo Pott el que se opuso a la radical intervención.
Días después Pott publicó una descripción detallada de la lesión que paso a convertirse en un clásico y que lleva su nombre. Se trata de una fractura de la parte inferior del peroné con traumatismo extenso de la articulación tibio-astragalina y generalmente fractura del maleolo interno o rotura del ligamento lateral interno. La larga recuperación pudo ser la causa de que se dedicara a escribir la inmovilización a la que se vio sometido cuando sufrió una fractura abierta de tibia, que, en su época, hubiese necesitado una amputación inmediata. Una aportación más del cirujano Pott, fue relacionar la escrófula pulmonar con la lesión vertebral con compresión de la médula espinal (paraplejia de Pott).
El maestro John Hunter (1728-1793), sentó las bases científicas de la cirugía con sus estudios sobre la inflamación y es considerado como el primer investigador en ortopedia por sus experimentos y observaciones sobre el crecimiento y desarrollo de los huesos, la consolidación de las fracturas, las infecciones óseas, el tratamiento de las heridas por arma de fuego, la separación espontánea del hueso necrótico del hueso vivo y por sus aportaciones sobre los principios básicos de la fisiología ósea. Gracias a su experiencia militar, describió como evaluar la fuerza muscular en un músculo debilitado. Postuló que en caso de lesión o enfermedad articular no debería permitirse el movimiento voluntario hasta la remisión de la inflamación para evitar el desarrollo de contracturas.
Pensaba que la cicatrización dependía de una capacidad innata del organismo y que la tarea del cirujano es ayudar a esta capacidad. Hunter creía que las enfermedades óseas requerían a menudo de asistencia mecánica.
Estudió los cuerpos libres intra-articulares, la seudo-artrosis y el proceso de consolidación de las fracturas, donde describió la transformación del hematoma de fractura en un callo fibrocartilaginoso hasta el depósito de hueso nuevo, reestablecimiento del canal medular y reabsorción del exceso de tejido óseo.
Hunter escribió un Tratado sobre la Hemorragia, la Inflamación y Heridas por Armas de Fuego en 1794, asimismo intentó el injerto de tejidos. Su vida transcurrió en un mar de trabajo, hasta que una angina de pecho lo llevó a la muerte en el año de 1793.
Aunque fue celebre la contribución de numerosos cirujanos en el tratamiento de enfermedades músculo- esqueléticas, el siglo XVIII fue el teatro de dos acontecimientos de gran importancia para el nacimiento y desarrollo de la ortopedia: 1.- la aparición del primer libro en el que algunos de los problemas básicos de la ortopedia fueron agrupados en un capitulo especial y considerados con especial atención por un profesor de medicina destinada exclusivamente al tratamiento de lisiados, y 2.- la creación de la primera clínica destinada exclusivamente al tratamiento de lisiados en la localidad de Cantón de Waadt, Suiza. A partir de este momento la ortopedia comienza a formarse como una disciplina medica independiente.
El cuidado del cuerpo. El Pionero de una especialidad
El médico Nicolás Andry (1658-1759), doctor en medicina, profesor adjunto y Decano de la Facultad de París, fue el primero en utilizar el término Ortopedia.
La Ortopedia fue concebida como una actividad preventiva o remedio casero, con intención de mejorar deformidades de los niños. En 1741, Nicolás Andry publicó, antes de su muerte su primer libro llamado “L´Orthopedie, ou l´art de prevenir et de corregir dans les enfants
...