ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogía De La Conciencia Y El Metodo Crítico En Freire

gabriela893Tutorial17 de Diciembre de 2013

8.425 Palabras (34 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 34

CAPITULO I

1. LA PEDAGOGÍA DE LA CONCIENCIA Y EL METODO CRÍTICO EN FREIRE.

1.1. “Yo, Paul Freire”

Para conocer en lo esencial la biografía de Freire, nada mejor que leer con atención las palabras que vienen a continuación redactadas por el propio autor:

“Nací el 19 de septiembre de 1921, en Recife, Estrada de Encanamento, barrio de la Casa Amarela. Joaquín Temistocles Freire, de Rio Grande del Norte, oficial de la Policía Militar de Pernambuco, espiritista, aunque no miembro de círculos religiosos, bueno, inteligente, capaz de amar: mi padre. Edeltrudis Neves Freire, de Pernambuco, católica, dulce, buena, justa: mi madre. El murió hace mucho tiempo, pero me dejo una huella imborrable. Ella vive y sufre, confía sin cesar en Dios y en su bondad.

Con ellos aprendí ese dialogo que he tratado de mantener con el mundo, con los hombres, con dios, con mi mujer, con mis hijos. El respeto de mi padre por las creencias religiosas de mi madre me enseño desde la infancia a respetar las opciones de los demás. Recuerdo aún hoy, con qué cariño me escucho cuando le dije que quería hacer mi primera comunión. Elegí la religión de mi madre y ella me ayudo para que la elección fuese efectiva. Las manos de mi padre no habían sido hechas para golpear a sus hijos, sino para enseñarles a hacer cosas. La crisis económica de 1929 obligó a mi familia a trasladarse hasta Jaboatao, donde parecía menos difícil sobrevivir. Una mañana de abril de 1931 llegábamos a la casa en donde había de vivir experiencias que influirían en mí profundamente.

En Jaboatao perdí a mi padre. En Jaboatao experimente lo que es el hambre y comprendí el hambre de los demás. En Jaboatao, niño aun, me convertí en un hombre, gracias al dolor y al sufrimiento, que, sin embargo, no me sumergieron en las sombras de la desesperación, en Jaboatao jugué con la pelota con los niños del pueblo. Nade en el rio y tuve “mi primera iluminación”: un día contemple a una niña desnuda. Ella me miro y se puso a reír… En Jaboatao, cuando tenía diez años, comencé a pensar que en el mundo había muchas cosas que no marchaban bien y, aunque era un chiquillo, empecé a preguntarme que podía hacer yo para ayudar a los hombres (…)

En esta época, a causa de la distancia (distancia que en mi ingenuidad no podía comprender), entre la vida, el compromiso que esta exige y lo que dicen los sacerdotes en los sermones del domingo, me aleje de la Iglesia (no de Dios) durante un año, con gran tristeza de mi madre. Volví a ella gracias sobre todo, a las lecturas de Tristan de Atayde, del que siempre me acuerdo, y por el que experimentado desde entonces una admiración sin límites.

Al mismo tiempo que Atayde, leía a Maritain, Bernanos, Mournier y otros. Como tenía una irresistible vocación de padre de familia, me case a los veintitrés años, en 1994, con Elza Maria Costa Oliveira de Recife, hoy Elza Freire, católica como yo. Con ella continúe el dialogo que había aprendido con mis padres. Tuvimos cinco hijos. Tres niñas y dos muchachos, gracias a los cuales el campo de nuestro dialogo se amplió. Debo mucho a Elza, profesora de primaria, y después, directora de la escuela. Su valor, su comprensión, su capacidad de amar, su interés por todo lo que hago, la ayuda que jamás me ha rehusado y que ni siquiera tengo necesidad de pedir, me ha sostenido siempre en las situaciones más problemáticas. Fue precisamente a partir de mi matrimonio cuando empecé a interesarme de una manera sistemática por los problemas de la educación. Estudiaba más la educación, la filosofía y la sociología de la educación que el derecho, disciplina en la cual apenas si era un estudiante mediocre (…)

Trabajando en un departamento de Servicio Social, aunque de tipo asistencial –SESI- reanude mí dialogo con el pueblo siendo ya un hombre. Como director de Departamento de Educación y de Cultura del SESI de Pernambuco, y después, en la Superintendencia, de 1946 a 1954, hice las primeras experiencias que me conducirían más tarde al método que inicie en 1961. Esto tuvo lugar en el Movimiento de Cultura Popular de Recife, uno de cuyos fundadores fui, y que más tarde se continuó en el Servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, del que me correspondió ser el primer director.

El golpe de Estado (1964) no solamente detuvo todo el esfuerzo que hicimos en el campo de la educación de adultos y de la cultura popular, sino que me llevo a la prisión por cerca de setenta días (con muchos otros comprometidos en el mismo esfuerzo). Se me sometió durante cuatro días a interrogatorios, que continuaron después en el IPM de Rio. Me libre refugiándome en la Embajada de Bolivia en septiembre de 1964. En la mayor parte de los interrogatorios a los que se me sometió lo que se quería probar, además de mi “ignorancia absoluta” (como si hubiese una ignorancia absoluta o una sabiduría absoluta; esta no existe sino Dios), lo que se quería probar, repito, era el peligro que yo representaba.

Se me consideró como un “subversivo intencional”, un “traidor de Cristo y del pueblo brasileño”, “¿Niega usted –preguntaba uno de los jueces- que su método es semejante al de Stalin, Hitler, Perón y Mussolini? ¿Niega usted que con su pretendido método lo que quiere es hacer bolchevique al país…?”

Lo que aparecía muy claramente en toda esta experiencia, de la que salí sin odio ni desesperación, era que una ola amenazante de irracionalismo nos había invadido: forma o distorsión patológica de la conciencia ingenua, peligrosa en extremo a causa de la falta de amor que la alimenta, a causa de la mística que la anima”.

Su trabajo como pedagogo, dentro del Movimiento de Educación Popular, comenzó en 1962 en el nordeste del Brasil, en la zona más pobre con quince millones de analfabetos sobre un total de veinticinco.

Su método se decidió aplicar a todo el país, dentro de la política populista del presidente Goulart, una vez que se vieron los primeros resultados: trescientos trabajadores alfabetizados en cuarenta y cinco días. Sin embargo, caído el presidente que apoyaba la campaña, se dio por terminada la experiencia alfabetizadora y Freire paso unos meses en la cárcel por sus actividades populares antes de trasladarse a Chile buscando nuevos horizontes para su trabajo. En Chile, en ese momento gobernado por el democratacristiano Frei, encontró afectivamente las mejores condiciones para poner en marcha su método ya que se estaba afrontando el problema del analfabetismo y pronto los resultados fueron excelentes. En dos años, el programa de alfabetización chileno se convirtió en modélico y fue distinguido por la UNESCO.

1.2. Ideario Educativo de Freire: Alfabetización y Concientización.

Las principales “ideas-fuerza” del pensamiento de Freire, según la versión del INODEP son las siguientes:

a) Para ser válida, toda acción educativa debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del medio de vida concreto del hombre concreto a quien uno quiere educar (o por decirlo mejor, a quien uno quiere ayudar a que se eduque).

b) El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto; mientras más reflexiona sobre la realidad, sobre su situación concreta, más “emerge”, plenamente consciente y comprometido, dispuesto a intervenir respecto a la realidad para cambiarla.

c) En la medida en que el hombre, integrado en su contexto, reflexiona sobre este contexto y se compromete, se construye a sí mismo y llega a ser sujeto.

d) El hombre crea cultura en la medida en que, integrándose a las condiciones de su contexto de vida, reflexiona sobre ellas y aporta respuestas a los desafíos que le plantean. La cultura es una adquisición sistemática de la experiencia humana –adquisición crítica y creadora-, y también la aportación que el hombre hace a la naturaleza.

e) No sólo por sus relaciones y sus respuestas es el hombre creador de cultura, sino que es también hacedor de la historia. En la medida en que el ser humano crea y decide, las épocas históricas se van formando y reformando. La historia es la respuesta del hombre a la naturaleza, a lo demás, a las relaciones sociales.

f) Es preciso que la educación esté –en su contenido, en sus programas y en sus métodos- adaptada al fin que se persigue. Permitir al hombre llegar a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, entablar con los otros hombres relaciones de reciprocidad, hacer la cultura y la historia (…)

Para Freire educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente que permita al hombre captar la situación de opresión a la que se halla sometido y entenderla como limitante y transformable. En la educación el hombre ha de encontrarse a sí mismo, aprende a tomar conciencia del mundo que le rodea y a reflexionar sobre el para descubrir las posibilidades de reestructurarlo y modificarlo. Toma de conciencia, reflexión y acción se convierte así en los elementos básicos e inseparables del proceso educativo. Lejos de la idea de Freire la educación entendida como la transmisión de conocimientos y hechos elaborados previamente, se trata de crear una situación pedagógica en la que el hombre pueda actuar para descubrirse a sí mismo y al mundo y está en condiciones de operar sobre él

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com